TRAS UNAS PÉRDIDAS 300 M
Enagás lanza un 'megaplán' de 4.000 millones para impulsar la revolución del hidrógeno verde
El grupo niega una burbuja en torno al 'boom' del hidrógeno verde y actualiza su plan estratégico para disparar un 45% las inversiones previstas par aincluir el coste las grandes redes para transportar el gas renovable.
La compañía sufre unas pérdidas históricas de 300 millones en 2024 por el impacto negativo en las cuentas de la venta de Tallgrass y el laudo que le enfrentaba a Perú, pero aspira a mantener el dividendo de un euro por acción hasta 2030.

El CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, interviene durante la III edición del Día del Hidrógeno de Enagás, en el Auditorio de la Fundación Rafael del Pino, a 29 de enero de 2025, en Madrid (España). La jornada se ha centrado en el proyecto del corredor / Carlos Luján - Europa Press

Enagás, el gestor del sistema gasista español y de la red de grandes gasoductos, concentra su estrategia de futuro en abrazarse a la esperada revolución del hidrógeno verde y otros negocios vinculados. La compañía prevé que el hidrógeno será su vía principal de crecimiento, debido al progresivo declive de su negocio como operador de redes de gas natural. El objetivo de Enagás a largo plazo es pasar de explotar gasoductos a gestionar hidroductos, los grandes corredores por los que circulará el hidrógeno verde dentro de España y hacia Europa, y por eso lanza ahora una actualización de su plan estratégico hasta 2030 con inversiones milmillonarias para posicionarse en el ‘boom’ del hidrógeno verde que viene.
Enagás pretende ejecutar inversiones por 4.035 millones de euros entre 2025 y 2030, un 45% más que el esfuerzo inversor que se contemplaba en la anterior versión de la hoja de ruta del grupo. La compañía comandada por Arturo Gonzalo Aizpiri concentrará casi el 78% de las inversiones, hasta 3.125 millones de euros, directamente en proyectos vinculados al hidrógeno renovable (que se produce con electricidad procedente de energías renovables y que servirá para descarbonizar la economía al sustituir en algunos procesos el uso actual del gas natural).
La compañía prevé ejecutar inversiones de sólo 465 millones este año y el próximo, pero disparará el esfuerzo inversor a partir de 2027 con 3.570 millones en cuatro años para desarrollar la red troncal de hidroductos dentro de España para conectar las zonas de producción del gas verde y los puntos industriales de consumo y también el corredor H2Med para llevar el hidrógeno hasta Francia y hasta Alemania. Un rally inversor para el que la compañía considera que está preparada gracias a los ajustes y el saneamiento de los últimos años (reduciendo dividendo hace un año, recortando beneficios, vendiendo participaciones en activos de fuera de la UE...) y que no necesitará realizar más desinversiones significativos para poder cubrir el coste de la gran apuesta por el hidrógeno.
"Desde que presentamos nuestro plan estratégico en julio de 2022, el entorno ha cambiado y ahora, dos años y medio después, es un buen momento para hacer balance y actualizar nuestra visión y objetivos", destacó el consejero delegado del grupo, Arturo Gonzalo, en una conferencia con analistas. "Tenemos el músculo financiero que necesitamos para esta apuesta por el hidrógeno. Nos lo hemos ganado a pulso". Con este plan de inversiones, Enagás estima que incrementará sus activos regulados entre 2025 y 2030, hasta cerca de 5.000 millones de euros, con lo que por primera vez los activos de hidrógeno de la compañía superando ya a los de gas natural al final del periodo.
Enagás compromete en la nueva versión revisada de su plan estratégico esas inversiones de 4.000 millones de euros hasta 2030, pero los fondos que prevé destinar a impulsar la revolución del hidrógeno verde están muy por encima, aunque gran parte quedan fuera del periodo que cubre la actualización de la hoja de ruta corporativa. Las inversiones que prevé ejecutar Enagás para construir el corredor H2Med que unirá Portugal-España-Francia-Alemania ascenderán 1.165 millones de euros; los primeros tramos de la red troncal de hidroductos dentro de España necesitarán 4.170 millones de inversión y la compañía ya ha planteado una ampliación de la red doméstica con nuevos tramos con otros 2.135 millones de euros más. En total, casi 7.500 millones de euros para proyectos de hidrógeno verde.
Hidrógeno verde, ni burbuja ni fantasía
El grupo niega que haya una burbuja en torno al futuro del hidrógeno verde, a pesar de que de momento el sector se mueve sólo entre previsiones, proyectos incipientes y una regulación tanto nacional como comunitaria que busca impulsar ese esperado nuevo maná de la descarbonización. "No estamos hablando de una fantasía. Lo que es una fantasía es intentar conseguir la autonomía estratégica de Europa sin el hidrógeno verde español", sentenció Gonzalo. "Enagás está cumpliendo con su responsabilidad y con los mandatos del Gobierno y de la UE que ha recibido para impulsar las infraestructuras de hidrógeno renovable. Es una gran responsabilidad y también una gran oportunidad".
El aumento de las inversiones permitirá mejorar la rentabilidad de la compañía a medio plazo, con el objetivo de alcanzar un crecimiento anual compuesto del resultado bruto de explotación (ebitda) del 9,5% entre 2026 y 2030, y reforzar el balance del grupo para garantizar una política de dividendo sostenible hasta final de la década. Enagás ha confirmado un dividendo de un euro por acción, con visibilidad para los ejercicios de esa cifra para la retribución repartida con cargo a los resultados de 2024, 2025 y 2026, y el objetivo es poder mantener ese dividendo de 1 euro también hasta 2030 (de momento el compromiso es el de una política de dividendo sostenible más allá de 2026 con un 'pay-out' FFO en torno al 40%). El grupo repartía un dividendo de 1,74 euros por acción hasta 2023, pero hace una ño rebajó la retribución al accionista para ir fortaleciéndose de cara al ciclo inversor que quiere afrontar.
Pérdidas históricas de 300 millones en 2024
Enagás entró en números rojos el año pasado por el golpe en sus cuentas de varias minusvalías millonarias. El grupo registró unas pérdidas netas de 299,3 millones de euros el año pasado, frente al beneficio de 342,5 millones del ejercicio anterior. Unas pérdidas motivadas por las minusvalías de casi 610 millones de euros registradas tanto por la venta de su participación del 30,2% en la estadounidense Tallgrass Energy (con un roto financiero de 363,7 millones de euros) y el laudo arbitral por el conflicto con Perú por el proyecto Gasoducto Sur Peruano, que fue favorable pero por un importe muy inferior al esperado (con otros 245,72 millones de euros).
El grupo subraya que, sin tener en cuenta estos impactos extraordinarios por la venta de Tallgrass y el laudo con Perú, el beneficio neto de 2024 alcanzó 310,1 millones de euros, un 3,2% más que en el año anterior y por encima del objetivo anual marcado por la compañía para el ejercicio, con una horquilla entre 270 y 280 millones de euros. El resultado bruto de explotación (ebitda) de la compañía a cierre de 2024 alcanzó los 760,7 millones de euros, un 2,5% por debajo del ejercicio anterior pero superior al objetivo del año de una horquilla entre 730 y 740 millones de euros. Los ingresos totales del operador del sistema gasista en 2024 ascendieron a 913,2 millones de euros, lo que supone un ligero descenso del 0,7% con respecto al año anterior.
Para Enagás el pasado fue un año crucial, tanto por la mejora del perfil de riesgo de negocio de la compañía como por el gran recorte del nivel de endeudamiento, lo que le permite fortalecer su balance para garantizar los dividendos futuros y encarar las inversiones milmillonarias en el negocio del hidrógeno verde a partir de 2027. Tras el cierre de la venta de su participación en Tallgrass Energy por 1.100 millones de dólares (unos 1.018 millones de euros), Enagás empleó estos fondos a amortizar anticipadamente 700 millones de dólares (unos 574 millones de euros) de deuda bancaria y con el resto de la caja disponible se ha repagado parcialmente un bono de 600 millones de euros, con vencimiento el 6 de febrero de 2025.
De esta manera, la deuda neta del grupo en el año 2024 se redujo en 943 millones de euros, situándose a cierre del pasado ejercicio en 2.404 millones de euros, un 28,2% inferior a la registrada a cierre de 2023. Más del 80% de la deuda bruta de Enagás se encuentra a tipo fijo, con una vida media de 4,8 años, y el coste financiero de la misma a 31 de diciembre se situaba en el 2,6%. Además, Enagás continuó avanzando en la ejecución de su plan de eficiencia y los gastos operativos se redujeron en un 0,1% respecto a 2023. Sin tener en cuenta los costes auditados, los gastos operativos recurrentes se encuentran prácticamente en línea con los del año 2023 (+0,5%), de acuerdo con el objetivo de crecimiento máximo anual de +1% TACC en el periodo 2022-2026.
Las previsiones que maneja Enagás para este 2025 pasan por salir de pérdidas con un beneficio después de impuestos de alrededor de 265 millones de euros, un ebitda a la baja que se quedará en el entorno de los 670 millones de euros (frente a los 760 millones de 2024) y cerrar el ejercicio con una deuda neta estabilizada en torno a los 2.400 millones de euros.
Pagos regulados por ley
Enagás ha elaborado las proyecciones económicas para este plan estratégico revisado con una hipótesis de que la tasa de retribución financiera (TRF) que fijará la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para el próximo periodo regulatorio a partir de 2027 subirá hasta el 6,5% y por tanto crecerán los ingresos que recibe por operar la red de gasoductos y de plantas de regasificación. La TRF en el periodo regulatorio actual (2021-2026) es del 5,44% para las labores de regasificación y transporte que realiza Enagás.
En el caso del hidrógeno, el CEO de Enagás anticipó que será necesario tener un marco retributivo regulado para el hidrógeno con una rentabilidad razonable "similar" a la del gas, con la pretensión de que se sitúe al menos entre el 6,5 y el 7%.
Enagás añadió que la actualización estratégica de Enagás se ejecutará en un contexto en el que las infraestructuras de gas natural seguirán "teniendo un papel crucial para la transición energética, con un mayor volumen futuro de gases energéticos y picos crecientes de demanda eléctrica derivados de la mayor variabilidad por las renovables, del plan de cierre nuclear y del consumo de los centros de datos".
Nueva filial verde
Enagás ha creado la nueva filial Scale Green Energy para el desarrollo de otras infraestructuras y servicios para la descarbonización en ámbitos como el CO2, el bunkering de GNL y BioGNL, el hidrógeno renovable para la movilidad y el amoniaco renovable. En la gestión del CO2, el papel de Enagás se focalizará en el desarrollo de ceoductos, plantas de licuefacción y barcos de transporte de CO2, impulsando la creación de hubs logísticos en torno a plantas de GNL. El objetivo es mantener la propiedad de la nueva sociedad al 100% y no sumar nuevos socios.
Scale Green Energy contempla proyectos concretos como CO2necta -con Holcim y Saggas-, y Mosusol NetCO2 -con Molins-, que entrarán en operación en 2031 y supondrán una inversión neta total para Enagás de unos 130 millones de euros. Los dos proyectos serán presentados al Innovation Fund el próximo mes de abril. En conjunto, Scale Green Energy contribuirá a reducir cuatro millones de toneladas al año de emisiones en cementeras españolas en 2030.
En cuanto al bunkering de GNL y BioGNL, Scale Green Energy está desarrollando terminales de exportación de pequeña escala y participa al 50% en dos barcos de bunkering en operación, el Haugesund Knutsen y el Levante LNG, y con el 100% de otro barco en construcción para Canarias. Y en lo que se refiere a la movilidad sostenible para vehículos, Scale Green Energy ha obtenido el 100% de los fondos CEF solicitados para desarrollar seis estaciones de repostaje de hidrógeno en España, y para 2030 tendrá un total de 12, lo que supondrá el 15% de las estaciones de repostaje de hidrógeno previstas en el Marco de Acción Nacional.
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Pasapalabra' confirma la entrega del bote y busca nuevos concursantes
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Investigado el conductor de un camión por circular 10 km en dirección contraria por la AP-2 en Zaragoza
- Así serán y esto costarán las futuras piscinas del Distrito Sur de Zaragoza: estarán acabadas en febrero de 2027
- Rosa y Manu ya conocen cuál será su nuevo trabajo tras dejar Pasapalabra: 'Os quieren contratar
- Este es el mejor colegio de Aragón según la revista Forbes
- El restaurante de Zaragoza que hizo las delicias de Plácido Domingo