Gobernanza corporativa

Yolanda Díaz inicia su reforma para colocar a los sindicatos en los consejos de administración de las empresas

La ministra de Trabajo crea una comisión de expertos para perfilar una futura norma para "democratizar el trabajo"

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en una imagen de archivo.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en una imagen de archivo. / EUROPA PRESS

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Barcelona

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha puesto en marcha este jueves su reforma para abrir las puertas de los consejos de administración de las empresas a los sindicatos. "De la misma manera que se entregó el derecho de voto a las mujeres no se puede negar a las personas trabajadoras el reconocimiento de su ciudadanía en la empresa", ha afirmado. La también ministra de Trabajo ha presentado una comisión de expertos que elaborará una batería de recomendaciones que constituirán el esqueleto de la futura norma que llevará el Gobierno, a partir del año que viene, al Congreso de los Diputados.

Díaz aspira a emular los modelos de cogestión que ya existen en países como Alemania, donde los representantes de los trabajadores inciden en las decisiones que toman las grandes corporaciones. Para ello ha encargado a un grupo asesor encabezado por Isabelle Ferreras, docente en Harvard Law School, la Oxford University y la Universidad Católica de Lovaina. 

Los expertos gubernamentales tendrán seis meses para elaborar su propuesta y en septiembre presentarán las conclusiones de su trabajo, que serán la precuela de una futura norma que el Gobierno tratará de aprobar en el Congreso de los Diputados. "Los diferentes gobiernos han dejado deliberadamente en el olvido esta cuestión, clave para modernizar España", ha lamentado Díaz.

Este jueves el Ministerio de Trabajo ha dado el pistoletazo de salida a una de las normas que pretende para esta legislatura y que ya avanzó durante la pasada para hacer llegar "la democracia en las empresas. Mientras en Alemania, Países Bajos y los países escandinavos sus empresas ya han incorporado estas prácticas hace mucho tiempo con absoluta normalidad", ha afirmado Díaz.

La vicepresidenta segunda no ha avanzado las líneas maestras de su reforma y se ha limitado a enumerar el espíritu que guiará la misma. La norma perseguirá aumentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones para evitar "culturas autocráticas y ajenas a la eficiencia de la era digital" en las empresas, así como mejorar su eficiencia al incorporar "su saber hacer del día a día" en las cúpulas corporativas. "¿Queremos empresas low cost o basadas en la innovación? ¿Empresas despóticas o democráticas?", se ha preguntado.

El ejemplo alemán

Alemania es uno de los referentes internacionales en materia de cogestión (o 'Mitbestimmung', como le llaman allí). En las empresas de 500 empleados o más existe la figura del 'consejo de supervisión' o 'Aufsichtsrat', un órgano que elige y destituye a los miembros del consejo de administración de la compañía. En función del volumen de trabajadores, estos pueden escoger entre un tercio y la mitad de los miembros del 'Aufsichtsrat'.

En España ya existe una especie de precedente de esta cogestión y es el de Seat, concretamente el de su presidente del comité de empresa, el sindicalista de UGT Matías Carnero. Seat es parte del grupo alemán Volkswagen y en 2021 Carnero fue escogido como uno de los miembros del comité de supervisión del mismo, en calidad de representante de los trabajadores.

Los miembros de la comisión asesora del Ministerio de Trabajo para esta reforma son los siguientes:

  • Isabelle Ferreras (FNRS, University of Louvain/ Center for Labor and a Just Economy, Harvard Law School/ Institute for Ethics in Artificial Intelligence, Oxford University)
  • Jeremias Adams-Prassl (Oxford University)
  • Julie Battilana (Harvard Business School, Harvard Kennedy School, Harvard University)
  • Antonio Baylos (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Benjamin Braun (The London School of Economics and Political Science)
  • Isabel-Gemma Fajardo García (Universidad de Valencia)
  • Sergio González Begega (Universidad de Oviedo)
  • Francisca María Ferrando García (Universidad de Murcia)
  • Daniel Innerarity (Universidad del País Vasco / European Union Institute)
  • Sara Lafuente Hernández (European Trade Union Institute/University of Brussels)
  • Erinch Sahan (Doughnut Economics Lab, Oxford)
  • Vicente Salas Fumás (Universidad de Zaragoza)
  • Edurne Terradillos Ormaetxea (Universidad del País Vasco) 
Tracking Pixel Contents