Financiación autonómica
Montero propone perdonar 83.252 millones de deuda al conjunto de las autonomías
ERC valora que el Estado condonará el 22% de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómca (FLA), 17.100 millones
La vicepresidenta opina que sería "marciano" que una comunidad renuncie a que se le perdone parte de la deuda, como propugna el líder del PP

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / Eduardo Parra - Europa Press

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, propone perdonar hasta 83.252 millones de euros al conjunto de las comunidades autónomas. La cantidad de esta operación inédita en la historia de las autonomías equivale al 25,6% del total de su deuda, aunque este porcentaje no es el mismo para cada una de ellas. Montero llevará su propuesta de condonación de deuda autonómica a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) convocada este miércoles, para ser sometida a la votación de las comunidades (aunque su resultado no tendrá carácter decisorio). El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ya ha anticipado que las comunidades gobernadas por su partido votarán que no. Montero, por su parte, ha opinado que sería "marciano" que una comunidad renuncie al alivio financiero que plantea Hacienda.
El anuncio de Montero de su propuesta de reducción de la deuda autonómica, en rueda de prensa, se ha producido poco después de que el presidente de ERC, Oriol Junqueras, hubiera anunciado este mismo lunes que su partido ha llegado había llegado a un acuerdo con el Gobierno de Pedro Sánchez para que la condonación de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) a la Generalitat ascienda a los 17.103,95 millones de euros, 2.000 millones más de la cifra que referencia acordada en su día con el PSOE (15.000 millones).
Hacienda ya ha remitido a cada comunidad autónoma de régimen común (todas, salvo País Vasco y Navarra), la metodología que ha diseñado su departamento con el fin de hacer extensivo a todas ellas el acuerdo de condonación de deuda que el PSOE selló con ERC en noviembre de 2023 para favorecer la investidura de Salvador Illa como 'president' de la Generalitat.
Andalucía, Catalunya y Valencia copan el 56% de la cantidad
Según la metodología diseñada por Hacienda, las comunidades que se benefician de una mayor condonación de deuda por habitante ajustado (2.284 euros por cada uno de ellos) son la Comunitat Valenciana, Catalunya, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, por delante de Baleares (1.551 euros), Extremadura y Aragón (1.505 euros por habitante ajustado, en cada caso).
En cifras absolutas, sin embargo, del total de 83.252 millones de euros de deuda autonómica que el Estado se propone asumir, la mayor cantidad corresponde a Andalucía (18.791 millones), seguida de Catalunya (17.104 millones), Comunitat Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones).
"Se trata de un esfuerzo sin precedentes que beneficia a todas las comunidades de régimen común, tengan o no deuda con el Estado", ha subrayado la vicepresidenta. En este último supuesto solo se encuentra la comunidad de Madrid.
La propuesta formulada por Hacienda podría permitir a las comunidades un ahorro de entre 5.000 y 7.000 millones de euros en pago de intereses del que se irían beneficiando los presupuestos autonómicos de forma paulatina, durante los próximos años (hasta un máximo de 10 años), a medida que se fueran produciendo los vencimientos de la deuda que asuma el Estado.
La dirección del PP rechaza el acuerdo
Todo ello dependerá, en todo caso, de dos cuestiones esenciales. La primera de ellas, que el Congreso de los Diputados apruebe con mayoría absoluta la reforma de la ley orgánica en la que se debe articular la propuesta del Gobierno. Esto es algo que, en la opción más favorable para el Gobierno no sucedería hasta el último tramo del año.
La segunda cuestión esencial de la que depende el resultado final de la propuesta lanzada por Hacienda es la decisión que adoptará cada comunidad autónoma. Tras la posible aprobación de la ley en el Congreso, cada comunidad autónoma deberá decir si se acoge o no al perdón de parte de su deuda, en la correspondiente comisión mixta. Eso sería a finales de este año.
De momento, el líder el PP, Alberto Núñez Feijóo, ya ha anunciado este mismo lunes que los presidentes autonómicos de su partido van a votar este miércoles, en el CPFF, en contra de la condonación de la deuda que el Gobierno ha anunciado para todas las regiones y que los populares consideran un "pago" a los independentistas para que Pedro Sánchez siga al frente del Gobierno. Feijóo ha afirmado que los presidentes de su partido "van a votar que no a la desigualdad, a que se premia la mala gestión, a los privilegios y a la compra de la Presidencia del Gobierno con pago en efectivo del dinero de todos los españoles a los independentistas".
Montero: "Me parecería marciano"
La vicepresidenta Montero ha hecho un llamamiento a todos los presidentes y presidentas autonómicos para que "atiendan a las necesidades de los ciudadanos" y a "los intereses de sus territorios" y que "no sigan a pie juntillas la consigna de Génova" (en alusión a la calle de Madrid donde se ubica la sede del PP). "Si alguien no quiere que se condone su deuda, que no se preocupe", ha dicho Montero, para enfatizar el carácter voluntario de su propuesta. Con todo, ha llegado a decir que le parecería "marciano" que una comunidad autónoma llegue a decir 'no' al alivio en carga de la deuda que plantea Hacienda y ha criticado a la dirección del PP por poner "el relato del falso agravio comparativo con Catalunya" por delante de los intereses de la población.
"Lo veo tan claro, tan meridiano, que solo puedo entender que se vote en contra del acuerdo si una comunidad antepone la consigna [del partido] a su propio interés", ha dicho Montero en rueda de prensa. La vicepresidenta ha confiado en que los presidentes autonómicos del PP sepan decir a la dirección del partido "oye, que esto a mí me beneficia".
Metodología propuesta
El modelo que Hacienda ha puesto sobre la mesa parte de la premisa de que las comunidades autónomas tuvieron que sobreendeudarse durante la anterior crisis financiera, en respuesta a los recortes dictados por los Gobiernos de Mariano Rajoy. Si se compara el endeudamiento de entonces (entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2013) con el acontencido durante la crisis más reciente (de 31 de diciembre de 2019 a 31 de diciembre de 2023), Hacienda estima que entonces se produjo un endeudamiento adicional de unos 80.300 millones.
Esta es la cantidad inicial que Hacienda ha considerado objeto de condonación. Su cantidad se ha repartido entre cada una de las autonomías en función de su población (en términos de población ajustada del modelo de financiación autonómica) y teniendo en cuenta que a ninguna comunidad se le perdone menos del 19% de su deuda. Además, la metodología diseñada por Hacienda incluye un doble factor corrector (a favor de las comunidades infrafinanciadas por el modelo actual y también de las que ejercieron al alza sus competencias en IRPF para compensar los recortes del Estado). "Son criterios técnicos, transparentes e iguales para todos", ha incidido la titular de Hacienda. Una vez realizadas estas correcciones, el importe total de la condonación se eleva hasta los 83.252 millones de euros.
- Fallece la hija de Mariano Ortega a los 19 años
- Más detalles sobre el joven zaragozano desaparecido en Valladolid: guía del Imserso y vulnerable
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- Chollazo inmobiliario en Zaragoza: ático de 145 m2 por 90.000 euros
- El alivio de Soberón, la omisión de Poussin y Calero y el primer Zaragoza de Gabi
- El Gobierno impulsa un contrato millonario que convertirá en 2026 al Campo de San Gregorio en un centro militar 'de referencia mundial
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33