ENERGÍA

Iberdrola y Endesa abogan por volver a negociar con el Gobierno el apagón nuclear

Ignacio Galán y José Bogas se muestran partidarios de dialogar sobre el futuro del parque nuclear español

De izquierda a derecha, José Bogas, el consejero delegado de Endesa, e Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola.

De izquierda a derecha, José Bogas, el consejero delegado de Endesa, e Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola. / Paula Blanco

Madrid

Las energéticas vuelven a poner sobre la mesa el debate sobre el apagón nuclear. Los máximos responsables de Iberdrola y Endesa han abogado por volver a negociar el calendario de cierre de las centrales nucleares que fue acordado con las compañías eléctricas en 2019. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha defendido analizar "en profundidad" el impacto que podría tener un cierre potencial del parque nuclear, planteado en España con un calendario que arranca en 2027 y concluye en 2035. Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha mostrado su "deseo de discutir" una revisión del actual calendario de cierre para el parque nuclear acordado por las compañías propietarias con Enresa hace seis años.

Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica, ha señalado en diversas ocasiones su negativa a renegociar el calendario de cierre de las nucleares, aunque sí que se ha abierto a hablar con las empresas sobre el tema "si estos lo piden". Galán se ha mostrado partidario de "establecer una visión en común de cuál será el futuro del sector de la electricidad" y ha asegurado que el sector nuclear aún puede dar un servicio competitivo a la ciudadanía. Por otra parte, el presidente de Iberdrola ha señalado que el escenario energético ha cambiado mucho en los últimos años, tanto en España como en el resto de Europa debido al incremento de la demanda de los centros de datos o la climatización, así como otros factores geopolíticos, y advirtió que ya hay en marcha un cambio de tendencia en cuanto a la nuclear en países como Alemania Bélgica.

"Ya lo están haciendo. Creo que la Comisión Europea ya está dando apoyo, o por lo menos quiere dar su visto bueno, a la financiación estatal para poder reabrir o aumentar la vida útil de los centrales nucleares. Y esto está pasando en otros países, en Gran Bretaña y también en Estados Unidos", aseveró Galán.

Por su parte, Bogas ha recordado durante la rueda de prensa para presentar los resultados de 2024, que siempre se ha manifestado "intelectualmente" a favor de la nuclear, aunque ha subrayado que ahora las circunstancias son "muy diferentes" a las de 2019, como ya se está comprobando en países como Bélgica o Alemania o en instituciones como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) o la propia Comisión Europea. Por ello, aseguró que "estaría encantado de un Pacto de Estado" en esta materia de política energética entre todas las partes implicadas. "Y es lo que debería ser", señaló.

Bogas también ha apuntado que si se pone encima de la mesa un alargamiento de la vida útil de las centrales nucleares también hay que adecuar las cargas fiscales sobre estas plantas. "Hoy día la nuclear soporta unas cargas fiscales muy elevadas. De los 64-65 euros por megavatio hora (MWh), hay unas cargas fiscales de 17 euros y además una tasa de gestión de los residuos (la llamada 'tasa Enresa'). Eso hace que su coste no sea competitivo, cuando quitando solamente las cargas fiscales sería una de las tecnologías más competitivas que existen hoy en día", estimó.

Establecer un diálogo abierto

Galán ha subrayado que su objetivo sería "establecer un diálogo abierto para saber por qué se están recorriendo diferentes vías en otros países europeos respecto a la transición energética". "Así que en Iberdrola, como de costumbre, estamos listos y preparados para participar en este diálogo. Como hemos hecho en el pasado, queremos lo mejor para la ciudadanía y queremos lo mejor también para el sistema y queremos lo mejor para España. Y en este sentido, somos una empresa española y nos sentimos muy complacidos de participar en estos desarrollos", ha señalado.

En relación con el deseo de volver a discutir sobre el calendario del cierre de las nucleares, Bogas ha señalado que se tienen contactos "regulares y fluidos" con el Ejecutivo, aunque no se hayan oficializado. "Ya somos mayores, es una política energética, estamos hablando de un problema de todos y nos sentimos corresponsables de la competitividad y seguridad de suministro del país. Pero más que pedirlo, vemos conveniente hablarlo, y en ese caso, dar las condiciones a esas centrales para que sean rentables", consideró.

En el caso concreto de la central de Almaraz (Cáceres), donde Endesa, Iberdrola y Naturgy son socios, Bogas ha indicado que entre los propietarios ha habido "distintas conversaciones limitadas" al entorno de esa central, aunque descartó que exista o vaya a existir "una carta conjunta" pidiendo alargar su vida útil. "No hay carta única ni cosa que se le parezca, lo que sí que hay es una relación fluida y nuestras preocupaciones las estamos trasladando al Gobierno", ha asegurado Bogas.

Tracking Pixel Contents