Port Tarragona apuesta por más ferrocarril y menos emisiones
La terminal tarraconense está potenciando la intermodalidad ferroportuaria en las conexiones de media y larga distancia, como es el caso de Aragón

Embarcaciones en el Puerto de Tarragona. / Port Tarragona
Monográficos
La descarbonización de la logística es uno de los grandes retos que tiene por delante el sector logístico. Una de las palancas para promoverla será, sin duda, el transporte de mercancías por ferrocarril. Consciente del potencial que tiene esta modalidad, Port Tarragona hace tiempo que está impulsando el ferrocarril y la intermodalidad ferroportuaria como una de las claves para avanzar hacia un puerto más verde.
La Autoridad Portuaria de Tarragona está desarrollando infraestructuras estratégicas que le permitirán atraer nuevos tráficos que necesitarán operativas intermodales. Asimismo, está trabajando codo con codo con la comunidad portuaria para incrementar el uso del ferrocarril en la entrada y salida de mercancías desde sus instalaciones.
La eficiencia del tren
El ferrocarril se está postulando en la actualidad como el medio más eficiente en el transporte terrestre, especialmente en media y larga distancia. Al mismo tiempo, es también la opción más rápida para reducir las emisiones de CO2. Estos dos motivos, entre otros varios, ha ocasionado que hubs logísticos como Port Tarragona estén apostando firmemente por él como principal alternativa.
Actualmente, la salida de mercancías por ferrocarril desde el puerto tarraconense supone el 5,3% del total que sale por vía terrestre. El objetivo a tres años vista es llegar al 11% y alcanzar el 20% en 2040. Estos objetivos están alineados con la hoja de ruta establecida por Adif y, al mismo tiempo, con la apuesta europea de impulso al ferrocarril.
Alcanzar estos porcentajes requiere esfuerzo y trabajo continuados. Y esto es lo que lleva tiempo haciendo Port Tarragona. Así lo demuestran las cifras y números año tras año.
En 2023, un total de 1.955 convoyes circularon por sus instalaciones, haciendo de ese periodo el segundo mejor año de la serie histórica. 2024, por su parte, fue un año particular a causa de las obras del ‘tercer hilo’ del corredor del mediterráneo que, a partir de octubre, dificultaron la salida de mercancías por ferrocarril en sentido norte.
Aun así, las cifras de convoyes que transitaron en el recinto portuario tarraconense de enero a noviembre del año pasado son de 1.674. A falta de disponer de las cifras definitivas de diciembre, se estima un retroceso puntual del 10% que se prevé que se recupere a lo largo de este 2025, una vez finalicen las afectaciones en la red ferroviaria. Asimismo, el hecho de contar con una red más fiable y con el tercer carril permitirá atraer nuevos servicios.
Conexión con Aragón
Una parte importante del tráfico de ferrocarril que sale de Port Tarragona tiene como destino la comunidad autónoma de Aragón. La instalación tarraconense es la conexión marítima más cercana que tiene la región colindante, motivo por el cual el puerto se ha convertido en un socio estratégico fundamental para el sector agroalimentario aragonés. En los últimos años, además, este vínculo no ha dejado de crecer.
En 2021, la Autoridad Portuaria de Tarragona entró en el accionariado de la empresa que gestiona las terminales intermodales de Monzón y Tamarite, cosa que mejoró su posicionamiento estratégico y también su servicio. Además, envía trenes regulares de agroalimentario a las estaciones de Zuera y Sariñena.
En 2023, salieron un total de 652 convoyes de cereales desde Tarragona con destino Aragón. En 2024, esta cifra se redujo, debido al impacto de las obras del corredor mediterráneo, pero también a causa de un mejor comportamiento de la cosecha nacional de grano, lo que supuso una menor importación de productos agroalimentarios.
No obstante, las cifras de tráficos de agroalimentarios en Port Tarragona han registrado récords históricos, en 2023 (7,5 millones de toneladas) y en 2024 (7,1 millones de toneladas).
Cabe destacar también el tráfico de vehículos para su exportación desde Figueruelas hasta Tarragona en ferrocarril, que en 2024 registró un crecimiento del 2%, lo que consolida Port Tarragona como una de las principales puertas marítimas para el comercio exterior en Aragón.
Impulsar el ferrocarril
Con la vista puesta en sus objetivos de crecimiento de la intermodalidad ferroportuaria, Port Tarragona está siguiendo una estrategia basada en el impulso de nuevas infraestructuras que impulsen el tráfico de mercancías por medio del ferrocarril, gracias a su eficiencia y rapidez, así como por erigirse como uno de los transportes menos contaminantes , dado su bajo nivel de emisiones.
La terminal intermodal que se está construyendo en Guadalajara o la Zona de Actividades Logísticas, ubicada en terrenos adyacentes al recinto portuario, son claros ejemplos de esta apuesta por promover la intermodalidad.
Pero no son las únicas apuestas del Port Tarragona. Eventos como, por ejemplo, el Rail Day, organizado por la APT y que este año se celebrará el próximo día 8 de mayo, sirven para promover el ferrocarril entre los operadores logísticos y así avanzar hacia un transporte más sostenible y descarbonizado.
Asimismo, el puerto también lleva a cabo a finales de mayo, los días 28 y 29, un congreso internacional agroalimentario, que pretende reunir a empresas y empresarios de todo el mundo.
- Rosa y Manu ya conocen cuál será su nuevo trabajo tras dejar Pasapalabra: 'Os quieren contratar
- Francisco Etxebarría, forense, sobre los represaliados del franquismo: 'No identificaremos a todas las víctimas
- Pasapalabra' confirma la entrega del bote y busca nuevos concursantes
- Un parche hasta junio o JIM
- El Ayuntamiento de Zaragoza tiene la intención de recurrir la sentencia del TSJA sobre La Torre Outlet
- Este es el sueldo de un conductor de Bolt, Uber y taxi: ¿Quién gana más?
- Levantar un edificio de cinco plantas en cinco días: el Lego de la vida real se monta en Zaragoza... y será un hotel
- El adiós de una conocida librería y tienda de discos del centro de Zaragoza