Índice de Precios de Consumo

La subida de la electricidad lleva la inflación al 3% en el mes de febrero

El IPC general anota su quinta subida consecutiva al tiempo que la inflación subyacente baja a su menor nivel en tres años

Torre de la red de transporte de electricidad.

Torre de la red de transporte de electricidad. / D. P. P.

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Madrid

Por quinto mes consecutivo, la inflación ha vuelto a subir un escalón en febrero, hasta quedar situada en el 3%, una décima por encima del dato de enero, impulsada por el encarecimiento de la electricidad. La tasa provisional del 3% avanzada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) -que no se podrá considerar definitiva hasta que se publique el dato final, el próximo 14 de marzo- duplica la que marcó un suelo el pasado mes de septiembre, antes de iniciar la serie de subidas que ya encadena cinco eslabones. En tasa mensual, el IPC ha registrado en febrero una tasa del 0,4% respecto al mes de enero, según el indicador adelantado del IPC.

La reciente subida del precio de la electricidad -frente a la bajada de febrero de 2024- está detrás del ligero incremento de la tasa de inflación de febrero, según ha avanzado el INE. El recibo de la luz está marcado este año por la recuperación de su tipo original del IVA del 21% (frente al 10% en que estuvo instalado en 2024 para mitigar el efecto de la inflación). En febrero, el precio de la tarifa eléctrica regulada subió un 5,3% intermensual (frente a la caída del 23,6% en febrero del año pasado), se apunta desde el servicio de estudios de Caixabank Research. El componente de la electricidad también incluye las tarifas del mercado libre.

La escalada en los precios de la electricidad y el gas en los mercados mayoristas podría haber llegado a su techo"

Caixabank Research

En sentido contrario, en febrero destaca la influencia a la baja de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, cuyos precios suben, sí, pero menos que en el mismo mes del año pasado, según el INE. Según las estimaciones de Caixabank Research, los carburantes habrían contribuido a la baja en la inflación, a pesar del aumento del 0,6% intermensual del precio de la gasolina 95 (frente a una subida del 3,1% en febrero del año pasado).

Inflación subyacente, a la baja

Según el análisis de Caixabank Research, el repunte de los precios de la energía ha contrarrestado parcialmente el descenso en la inflación de los alimentos que se produjo a mitad del año pasado. Sin embargo, la escalada en los precios de la electricidad y el gas en los mercados mayoristas podría haber llegado a su techo. Así lo esperan los mercados de futuros: los futuros del OMIE (el operador del mercado eléctrico) apuntan a un descenso de los precios de la electricidad en los próximos meses, mientras que los futuros del MIBGAS prevén una estabilización del precio del gas durante la primera mitad de 2025.

Si se dejan a un lado los precios más volátiles de la energía y de los alimentos no elaborados, la llamada inflación subyacente ha recortado tres décimas en febrero, hasta situarse en el 2,1%, la tasa más baja desde diciembre de 2021, hace algo más de tres años, en las puertas del posterior estallido inflacionista. Según Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad, "el excelente baremo de la inflación subyacente" permite hablar de cierta “normalización” en los dos datos de IPC fundamentales, toda vez que "la subida de precios sin carburantes ni alimentos frescos se sitúa claramente por debajo del índice general".

A corto plazo, uno de los principales factores de riesgo para mercado y economía en este 2025 estriba en unas inflaciones subyacentes que parecen estabilizarse, tanto en Europa como en EEUU en niveles cercanos, incluso superiores, al 3%, subraya Del Pozo en una nota informativa. "Mientras esto sea así, la completa normalización monetaria (reducción de tipos) no podrá ser tan rápida o intensa como sería deseable, algo que cobra especial importancia en EE.UU, particularmente si, al final, vemos implementar políticas arancelarias o fiscales 'de máximos', en la administración Trump", añade.

Informe de la OCU

El próximo 14 de marzo, cuando el INE publique el indicador de precios definitivo del mes de marzo, se podrá conocer la evolución detallada de cada uno de los componentes que integran el IPC.

De momento, la organización de consumidores OCU, calcula que la cesta de la compra mensual ha caído el 0,43% en febrero. Tomando como punto de partida una cesta de 100 productos básicos, incluyendo una combinación de alimentos frescos, productos de marcas de fabricante y marcas blancas, la OCU calcula que su precio habría bajado ligeramente en febrero, hasta los 310,56 euros. "El descenso es tan mínimo que apenas será perceptible en los bolsillos de los consumidores, por lo que podemos hablar de un estancamiento de los precios. Todo apunta a que la retirada progresiva de la bajada del IVA, que comenzó octubre y continuó en enero, puede entorpecer la moderación en el coste de los alimentos", se apunta desde la OCU.

Por grupos de alimentos, la OCU detecta la mayor bajada sen las frutas y verduras, un descenso ligero (-1,44%) en unos alimentos que son de los que más han subido desde que empezamos a registrar la tendencia en junio de 2024 (+4,60%). Un fenómeno similar se observa también en la charcutería y carnicería, que bajan un poquito en este último mes, pero son productos que han escalado desde mediados del año pasado (+4,99%). En cuanto a los incrementos, se notan sobre todo en los productos de despensa (conservas, pasta, legumbres...) y en droguería e higiene, pero los porcentajes no alcanzan el 1%.

Tracking Pixel Contents