José Mariano Moneva, experto en Responsabilidad Social Corporativa: "Es importante que haya una medición para que se puedan tomar decisiones adecuadas"
El catedrático de la Universidad de Zaragoza también destacó la importancia de que se genere más formación en materia de responsabilidad social y sostenibilidad, dada la demanda que se prevé en los próximos años

El profesor José Mariano Moneva en el exterior de su despacho de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza / Rubén Ruíz
Monográficos
José Mariano Moneva, catedrático de Contabilidad y Finanzas y decano entre 2015 y 2023 de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, ha centrado gran parte de sus investigaciones en la economía social y el medio ambiente y ha sido uno de los ponentes del 9º Congreso Internacional de la Responsabilidad Social que se acaba de celebrar en Zaragoza.
P: Ha habido un leitmotiv presente en todo el congreso que es la gobernanza. ¿Qué es exactamente y por qué resulta tan importante?
R: La gobernanza es la forma en cómo se gobiernan las organizaciones, empresas e instituciones públicas. Por eso es importante que la gobernanza no esté basada únicamente en motivos económicos, sino que tenga en cuenta otros aspectos que nos afectan, como los sociales y ambientales.
Aragón puso ya en el año 2016 el foco en la responsabilidad social, a través de un plan y del Sello RSA. Lo hizo cuando era algo voluntario, antes de que la UE regulara este ámbito. ¿Esto nos da cierta ventaja respecto a otras comunidades?
Aragón siempre ha sido pionero. Ya tenía ayudas a la responsabilidad social a principios de siglo. Implantar el sello fue precursor en toda España porque no existía en otras comunidades autónomas. Algunas fueron adoptando proyectos similares. Si las empresas siguen esta dinámica y se adaptan a la regulación europea probablemente estén en una posición privilegiada.
¿Cómo van a afectar a las empresas aragonesas estas nuevas directivas de CSDR y CSDDD?
El número de empresas con sede en Aragón que se van a ver afectadas no es muy alto. Algunas ya aplican, como le ocurre a las entidades financieras, su propia regulación. Estas directivas, al principio, se aplicarán a las empresas grandes, que no son tantas, porque principalmente tenemos pymes. Pero la evolución de la normativa hará que, a través de su aplicación, la cadena de valor sí que afecte a las pymes y, por tanto, al conjunto de empresas aragonesas.
¿Cuándo cree que se empezarán a notar los efectos de las nuevas directivas?
En estos momentos se está en un proceso de readaptación de las directivas y de reducción de la burocracia y del peso administrativo. Esta reducción hace que se plantee una ley, una nueva regulación que agrupe más a las directivas. Habrá que ver cómo esa adaptación, esa regulación, afecta a las empresas que la aplicarán el año que viene. Yo creo que antes de acabar esta década podremos tener ya efectos visibles.
La UE ha elaborado otra normativa enfocada al greenwashing, que entrará en vigor en 2026. ¿Considera que las empresas tienen que estar reguladas para evitar esto?
Yo creo que esta normativa, si se aplica correctamente, es buena para las empresas que lo hacen bien porque así nadie está en desequilibrio. Las que lo hacen bien, estarán bien; las que no lo hacen bien, porque su principal acción es el greenwashing y el no adoptar medidas orientadas a la sostenibilidad y a la responsabilidad social, tendrán que intentar adaptarse.
¿Las empresas utilizan tanto el greenwashing sin que nos demos cuenta? ¿Es tan frecuente?
Yo creo que las empresas son un reflejo de la sociedad. Hasta nosotros utilizamos el greenwashing. Decimos que somos verdes, limpios, y sin embargo, vamos al supermercado y compramos las frutas con más plástico. En ese sentido, las empresas, a veces, por temor o por no querer adoptar medidas, recurren al greenwashing.
Con toda esta nueva regulación europea, hay cierto miedo a que las empresas no sean capaces de asumir todas estas cargas administrativas. Y se habla ya de que la UE va a lanzar este año un paquete de simplificación de medidas. ¿Qué puede decirnos sobre esto?
El paquete está en elaboración. La comisión ya ha comunicado que lo pondrá en marcha. Lo que se pretende con él es no fusionar, pero sí unir, en un mismo documento la CSRD y la CSDDD. Estas nuevas normativas inciden en el hecho de medir y cuantificar los aspectos relacionados con sostenibilidad y responsabilidad social, en base a unos estándares comunes, y que estos estén respaldados por auditorías.
En el VII Congreso de Responsabilidad Social ya se incidió en la necesidad de «medir para transformar». ¿Por qué es importante?
Todo lo que no está medido no tiene valor. Es importante que haya una medición para que se puedan tomar decisiones adecuadas. Porque solo informar, en genérico, no nos sirve. Es como en la prensa: si solo hablas y hablas, pero no das datos concretos, eso es difícilmente aceptable. Si las empresas solo hablan de que están haciendo cosas, pero no dicen cómo han hecho esas cosas, cómo se puede medir y qué avances o problemas han tenido, etc., esa información no tiene valor. Es importante que, para transformar, se sepa no solo lo que se está haciendo, sino cómo se está haciendo y cómo se está midiendo. Y que las empresas tengan esa obligación de reportar información sobre sostenibilidad en base a los estándares requiere también de perfiles profesionales capaces de asumir ese nuevo rol.
Se abre aquí un nuevo nicho de empleo. ¿Cuáles son las previsiones de demanda de estos perfiles con estas nuevas obligaciones de las empresas?
Las previsiones de demanda son muy elevadas. El otro día estuvimos en un foro de profesores universitarios y se dieron datos de que se requerían no cientos, sino miles de expertos en temas de información y verificación de sostenibilidad en los próximos años. Estos expertos deben conocer los entresijos de la sostenibilidad, es decir, conocer todo este enfoque para poder luego aplicarlo en la información y en la verificación. Se están generando perfiles y demanda de esos perfiles. En estos momentos no hay un conjunto de formación suficiente porque la formación superior universitaria en estos temas está muy limitada, y el título de Experto Universitario en Gestión de Sostenibilidad y Responsabilidad Social arranca hace poco más de 10 años. Ha tenido relativo éxito formando a personas que están ocupando puestos relevantes. Es un marco de referencia pero, dada la demanda que se prevé, es importante que se genere más formación en esta materia y que también los posibles candidatos sean conscientes de que este es un nicho de demanda con empleo de calidad.
Incluso en la Universidad de Zaragoza, que es una de las primeras instituciones en adoptar este tipo de títulos, la formación es escasa.
El título en Gestión de Sostenibilidad y Responsabilidad Social entra en el ámbito de la formación permanente. Dada la relevancia que está adquiriendo este tema, la formación ya debería trasladarse a la formación de grado de la universidad. Y en este caso estamos avanzando. En la revisión que hemos hecho en los grados de la facultad se han introducido más aspectos relativos a la sostenibilidad y a la responsabilidad social con el fin de que los egresados ya tengan más formación y, por lo tanto, si hay demanda en el mercado, por lo menos, puedan tener una base fundamental y una competencia y conocimientos adquiridos. Pero es necesario reforzar a través de títulos de experto o formación permanente o, incluso, másteres.
¿Estos perfiles deben tener una base en Economía o en Administración?
Yo estoy hablando del perfil de Economía y de Empresa, pero evidentemente no son solo los perfiles que se demandan porque la sostenibilidad es compleja y requiere grupos de trabajo que tengan perfiles diferentes, por ejemplo, en el ámbito social o medioambiental. Es decir, se necesitan personas que no solo tengan la formación económico-empresarial sino que también tengan formación en otros campos de dimensiones importantes.
- Fallece la hija de Mariano Ortega a los 19 años
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora
- El alivio de Soberón, la omisión de Poussin y Calero y el primer Zaragoza de Gabi
- Real Zaragoza - Córdoba, en directo: ¡Gabi debuta con novedades en la alineación!
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis