MOBILE WORLD CONGRESS
Murtra (Telefónica) reclama crear ya grandes tecnológicas en Europa para frenar el poder total de los gigantes de EEUU
El nuevo presidente del grupo, Marc Murtra, abre el Mobile World Congress de Barcelona con un alegato para flexibilizar la regulación de la UE y permitir una ola de fusiones de telecos.
“Estamos en una nueva era en la que empresas tecnológicas titánicas están, de nuevo, impulsando bruscamente el cambio”, ha alertado Murtra ante el Rey, Sánchez e Illa. “Estos gigantes trabajan como actores dominantes en mercados casi monopolísticos”.

El presidente de Telefónica, Marc Murtra. / Máximo García / Telefónica

El nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha aprovechado su intervención en la inauguración del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona para meter presión para que Europa impulse de una vez una ola de fusiones de telecos y tecnológicas que permita crear auténticos gigantes continentales que puedan plantar cara a los colosos de Estados Unidos y de China que actualmente tienen un control casi total de la alta tecnología en plena revolución digital.
“Es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica”, ha reclamado el nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, en su primera intervención en la gran cumbre mundial de las telecos, frente al rey Felipe VI, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa.
La Unión Europea ha estado frenando la consolidación de las telecos para favorecer la competencia como una forma de beneficiar a los usuarios, pero provocando como contrapartida que la legión de compañías medianas y pequeñas continentales pierdan competitividad y no tengan tamaño y músculo suficientes para invertir en nuevas tecnologías y plantar cara a los gigantes de Estados Unidos o de China.
“Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ahora estamos en una nueva era en la que empresas tecnológicas titánicas están, de nuevo, impulsando bruscamente el cambio. Estos gigantes trabajan como actores dominantes en mercados casi monopolísticos, tienen profundos conocimientos y son más capaces que hace 20 años”, ha advertido Murtra en la sesión inaugural del MWC, que se celebra esta semana en Barcelona. “Todas estas empresas tienen su sede en Estados Unidos y en China”, ha subrayado el nuevo presidente de Telefónica, para alertar de que Europa se está quedando atrás este terreno.
Murtra ha hecho una defensa a ultranza de la necesidad de que Europa permita la consolidación en el sector europeo de las telecomunicaciones para que las operadoras ganen tamaño y refuercen su potencial tecnológico. “Este paso puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de la gente”, ha destacado. “La Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros deben adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones”. En caso contrario, ha advertido, “la posición de Europa en el mundo seguirá menguando y no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma”.
El nuevo presidente de Telefónica, nombrado hace poco más de un mes por los nuevos grandes accionistas del grupo (en un movimiento promovido por el Gobierno español y respaldado por CriteriaCaixa y por Arabia Saudi, los tres con participaciones del 10% del grupo), prepara un cambio de estrategia de la operadora para adaptarse al nuevo juego de poderes global que está naciendo y a la necesidad de blindar la soberanía y la autonomía de Europa frente a otras potencias mundiales. Murtra desveló la pasada semana que ha activado una “revisión estratégica” con el objetivo de impulsar cambios en la actual estrategia de la compañía un papel activo en los “cambios drásticos” que vienen en el sector de las telecomunicaciones y de las tecnologías en Europa y para ser protagonista de la cada vez más previsible ola de fusiones y grandes telecos continentales.
Murtra ha defendido en Barcelona el papel protagonista que el sector de las telecomunicaciones ha desempeñado históricamente en el progreso tecnológico de Europa y ha subrayado el potencial de tecnologías como las nuevas redes de ultra banda ancha y de las arquitecturas basadas en la nube. El presidente del grupo español, que ejerce de teleco anfitriona en el Mobile World Congress, ha advertido de que, para desarrollar ese potencial y aprovechar esas oportunidades, resulta preciso asumir que únicamente las ganancias de escala y capacidad harán posible “lograr mejoras drásticas en Europa”.
Evitar la decadencia de Europa
“Debemos ser conscientes de que la excesiva fragmentación de las telecos europeas, el exceso de regulación y la insuficiente rentabilidad del sector han lastrado a Europa, que se ha quedado rezagada tecnológicamente”, ha lamentado. Desde las telecos europeas se viene advirtiendo de que la realidad del sector en otras geografías, como EEUU, Oriente Medio o Asia, demuestra las ventas de que contar con un entorno regulatorio más propicio para crear grandes campeones nacionales.
“Así es como vemos las cosas en Telefónica y queremos ser una parte activa de este cambio necesario”, ha sentenciado Murtra, confirmando que el objetivo del grupo español es tener un papel protagonista de la concentrración que viene en el sector de las telecos europeas. “Las desgracias son inevitables, la decadencia, no. Los romanos que construyeron las murallas en Roma escribieron cosas como ‘Tempus fugit’, el tiempo vuela. El tiempo desgraciadamente no espera a nada. Tampoco la tecnología”, ha indicado el nuevo presidente de Telefónica, un cargo que según ha subrayado asume “humildemente, pero con gran determinación y ambición”.
Las tecnológicas y telecos europeas no tienen el tamaño suficiente para impulsar su propia tecnología e invertir lo suficiente para hacer frente a sus rivales norteamericanos y asiáticos, y poder competir así en el despliegue máximo de redes de banda ancha de alta velocidad y 5G, en materia de computación e inteligencia artificial y tampoco en la fabricación de microchips. El sector europeo de las telecos ha venido reclamando impulsar de una vez fusiones entre compañías relajando el corsé actual de la normativa de competencia, con el objetivo de reducir la debilidad del fragmentado sector de las telecos en Europa (con 34 operadoras con red y 351 operadores virtuales en el Viejo Contiente, frente las tres telecos con red y 70 virtuales de EEUU o las cuatro compañías con red y 16 virtuales de China).
- La vida de un conserje al frente de un edificio señorial de Zaragoza: 'Nací aquí. Me sé el nombre de los 450 vecinos
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- Las expectativas con el Zaragoza de Gabi y la rebeldía de sus jugadores
- El pueblo más triste de España está en Aragón: tiene menos de 20 vecinos
- Tres montañeros mueren durante una excursión en el Parque Natural del Moncayo
- J-85, el bar de la Romareda donde resisten los bocadillos y hamburguesas de toda la vida
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Fallece Mariano Casasnovas, el intermediario que intentó comprar el Real Zaragoza