Opinión | OPINIÓN
Otro año que seguiremos viviendo peligrosamente
Ataque terrorista del 11-9-2001, quiebra de Lehman Brothers el 15-9-2008, crisis de la eurozona, pandemia de 2020, invasión rusa de Ucrania y, ahora, Donald Trump II parte. Vaya primer cuarto de siglo

Archivo - Paneles en el interior del Palacio de la Bolsa, a 24 de febrero de 2025, en Madrid (España). / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Intentar especular sobre qué puede ocurrir mañana en los mercados es imposible. No todo el mundo tiene la capacidad del inversor más prestigioso de la historia, Warren Buffett (Omaha, 1930) para acertar. En su carta anual a los accionistas de Berkshire Hathaway (BH), publicada en febrero, avisaba de que quedaban pocos negocios atractivos para invertir y que prefería aumentar las posiciones en efectivo en su holding inversor. Anunció una posición récord en cash de 334.000 millones de dólares y una reducción en la cartera de renta variable de 354.000 a 272.000 millones. En medio del color rojo de los grandes valores de las bolsas mundiales, BH se ha revalorizado. Su capitalización llega al billón de dólares, octava compañía del mundo.
No es fácil el trabajo de los asesores financieros. Tanto en los momentos de tempestad como en los de euforia piden prudencia y calma. Los mejores son aquellos que saben aconsejar cuándo vender en tiempos alcistas y cuándo comprar en épocas bajistas. Y siempre con una pregunta de prólogo: ¿cómo definiría su perfil de inversor? A finales de los años 90, un inversor muy arriesgado era aquel que invertía en Apple y, en años siguientes, en empresas tecnológicas. Un inversor conservador siempre prefería valores aburridos, de crecimientos constantes y dividendos generosos.
Lo mismo ocurre para las empresas que deben decidir dónde invertir en el extranjero. Conocemos empresarios que, dada su mala experiencia en China, no quieren saber nada de ese país. Otros, gracias a sus buenas experiencias y la amplitud del mercado asiático, siguen apostando por él.
Muchas empresas españolas, de Ferrovial a Iberdrola, han apostado siempre por el mercado de Estados Unidos por las garantías de seguridad jurídica que ofrece y la amplitud del mercado en sus sectores: desarrollo y gestión de infraestructuras o energías renovables. El mercado potencial decide las inversiones. Grandes cadenas hoteleras españolas han elegido México como lugar de expansión por la demanda que genera por parte de clientes norteamericanos y europeos. ¿Puede compararse la seguridad en todos los sentidos en ese país con la de otros, por ejemplo, del sureste asiático? No, pero tiene otras ventajas agregadas. Lo importante es saber conducir por su entramado jurídico y político.
Donald Trump y sus asesores, rompiendo las reglas básicas del sistema económico, consideran que la guerra arancelaria será favorable a Estados Unidos porque las empresas americanas tendrán que relocalizar su producción y las extranjeras fabricarán en su territorio. Pura magia.
Ni siquiera aquellos académicos que criticaban los procesos de deslocalización que grandes empresas empezaron a realizar en los años noventa favorecen el desajuste actual. La historia económica ha ido demostrando que la libertad de comercio e inversión ha permitido especializar el planeta por países, regiones, incluso ciudades. En un territorio provincial hay espacio para polígonos industriales, centros de desarrollo tecnológico y de investigación diversa, terrenos agroalimentarios y una amplia oferta de ocio y cultura. La figura del nómada profesional y expatriado es una de las características de estos tiempos. Hoy en Shanghái, mañana en Dubái y así, sin parar.
Trump ha lanzado una andanada de cuya salida solo nos sacará él porque los ciudadanos de EEUU se rebelarán democráticamente en las próximas elecciones cuando constaten que la pérdida de su patrimonio se agrava. Los mismos congresistas del partido republicano no deben resistir la presión de los ciudadanos de los condados que los representan. Trump dice y rectifica. Hoy amenaza y al día siguiente paraliza. Sus vaivenes, China en el punto de mira, son bipolares. Y los mercados así lo están asumiendo. Una situación caótica, de montaña rusa. El saboteador, como titulamos.
Especular no cuesta dinero y puede hacerlo cualquiera en todos los ámbitos: del deportivo al financiero. ‘activos’ está obligado a contar qué ocurre, intentar agrupar -aun con el peligro de que en 24 o 12 horas todo pueda cambiar- las tendencias en los mercados y preguntar a los expertos.
Los efectos económicos de las políticas trumpistas incluyen un decrecimiento del crecimiento del PIB y una posible recesión. La volatilidad del precio del petróleo es una señal que históricamente nunca ha errado. En la pandemia, cabe recordar, llegó a estar en negativo. El oro como valor refugio también es un signo de los tiempos. Y, por supuesto, el precio de los bonos del Estado. El repunte de la rentabilidad (yield) de la deuda estadounidense anticipa un incremento de los tipos de interés a largo plazo. Un aumento del coste de la deuda es la peor señal para empresas y ciudadanos. Las curvas ya las tenemos encima. ¿Hacia dónde nos llevan? Ni idea.
- El pueblo con peor vista de España está en Aragón: tiene menos de 40 habitantes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- A que le pego fuego al local': los dueños del kebab de Murcia reciben amenazas tras la acusación de agresión homófoba
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza
- Bar Maxi, un clásico del tapeo de Zaragoza se traspasa por jubilación: 'Ahora toca disfrutar de la familia
- Los ecologistas denuncian un macroproyecto porcino de Litera Meat con 25 granjas clónicas