RED DE CONTENIDOS DE PRENSA IBÉRICA








El Mediterráneo se empodera y a su alrededor se trabaja para convertir la zona que baña en una gran puerta a la prosperidad económica, social, cultural y ambiental. Hablamos de un litoral en España en el que se agrupan las sedes de algunas de las empresas familiares y filiales de multinacionales más relevantes del país. Una docena de ellas con facturaciones superiores a los mil millones de euros en negocios muy diversificados. En estas provincias se encuentran cuatro de los cinco aeropuertos con mayor número de pasajeros y los cuatro puertos con más tráfico de mercancías del Estado. Las 12 provincias agrupan, además, 26 centros universitarios, y múltiples centros de investigación y diseño: desde la inteligencia artificial hasta el supercomputador. La suma de los activos del Mediterráneo va mucho más allá.
Para radiografiar la impresionante evolución de esta área, así como los riesgos y oportunidades que la acompañan, el Foro Económico y Social del Mediterráneo, el evento organizado por Prensa Ibérica e impulsado por la Fundación La Caixa, se celebra por segundo año consecutivo el martes 17 y el miércoles 18 de junio en Málaga con el objetivo de resaltar la ambición de las autonomías vecinas de este mar de seguir siendo un ejemplo de éxito.
El cónclave, que ya se ha convertido en una referencia a todos los niveles, tendrá como epicentro este año a Málaga, la capital de la Costa del Sol, una ciudad que ha sabido reinventarse en los últimos años para convertirse en un imán de inversiones, población y visitantes. El turismo, la tecnología y la cultura han sido los vectores que han permitido a este rincón mediterráneo transformarse en un auténtico polo de atracción.
Entrevistas
Málaga es un engranaje más de un mecanismo conformado por once provincias peninsulares más las islas Baleares que comprenden el 41% de la población de España, 20 millones de personas, y el 40% de su PIB. Sobre esta indiscutible realidad económica y social, Prensa Ibérica impulsa este encuentro por segundo año consecutivo tras una primera edición en València para resaltar el desarrollo de esta área peninsular, con una visión que traspasa fronteras, integral, vertebradora de territorio, que promueva el progreso sostenible, socialmente justo e influyente en aquellos proyectos que tengan un impacto en la vida de las personas y el planeta. La ejemplaridad como primer vector sin olvidar el contexto internacional.
Y es que las autonomías del Mediterráneo no son ajenas a los grandes cambios globales que se están produciendo en los últimos tiempos. Las reglas del juego han cambiado en los últimos meses con un giro hacia el proteccionismo, una fragmentación de las cadenas de suministro y graves conflictos geopolíticos que fuerzan a Europa a aumentar su gasto militar. Todo ello configura un escenario global volátil que obliga a repensar las estrategias desde el territorio. En este contexto, la franja mediterránea de España afronta riesgos, que siempre pueden convertirse en oportunidad, en función de la gestión que se haga de los mismos. La gran región mediterránea española ha sido históricamente la más abierta al exterior, tanto por su tejido industrial como por el peso del sector turístico. Esta apertura ha supuesto una fortaleza en momentos de debilidad de la demanda interna, pero también la convierte en vulnerable ante cualquier shock externo.
Este nuevo marco obliga a una reflexión sobre sobre el Mediterráneo español. Su posición geoestratégica excelente para la logística y la exportación, así como la capacidad de atracción de talento (nacional e internacional, por su calidad de vida), son activos muy importantes. Como lo es disponer de cuatro puertos internacionales (Valencia, Algeciras, Barcelona y Tarragona) con capacidad para conectar infraestructuras, comercio y conocimiento. Además, el norte de África se está consolidando como un gran centro de producción industrial por su proximidad al mercado europeo, lo que puede favorecer la localización en nuestro país de sedes corporativas y centros de innovación de las empresas globales que allí operan.
A todo ello se suma el potencial de la región en energías renovables. Gracias a lo cual el mediterráneo tiene la oportunidad no solo de liderar la transición energética, sino también de mejorar la competitividad de su industria que también representa una oportunidad para reindustrializar España. De todo ello se habla en el Foro Económico y Social del Mediterráneo. Las jornadas arrancan el martes 17, pero previamente habrá una cena oficial de bienvenida en el Gran Hotel Miramar de Málaga en la que intervendrá Enrico Letta, ex primer ministro italiano. Prensa Ibérica se comprometió en 2024 a dar continuidad a esta cita impulsada de la mano de la Fundación La Caixa tras el éxito cosechado en la primera edición que se celebró el pasado año en València. En esta ocasión, la anfitriona es la capital de la Costa del Sol, que acogerá diversas mesas redondas, ponencias y charlas con expertos de diferentes ámbitos los próximos 17 y 18 de junio en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga con el objetivo de desgranar los desafíos de esta región: del turismo a la privacidad de los datos, pasando por el clima y la inteligencia artificial.
RED DE CONTENIDOS DE PRENSA IBÉRICA







