II Foro Económico y Social del Mediterráneo
David Abulafia (Cambridge): “De todos los mares del mundo, el Mediterráneo ha sido el más influyente en la historia del comercio”
El catedrático advierte del peligro del turismo de masas y de su impacto medioambiental en esta región: "Hay poco espacio para el optimismo".

PI STUDIO
“El Mediterráneo ha tenido un pasado brillante, y merece un futuro igualmente brillante”. David Abulafia, catedrático de Historia del Mediterráneo de la Universidad de Cambridge, tiene el encargo de estrenar la segunda mitad de la jornada inaugural del II Foro Económico y Social del Mediterráneo. Organizado entre Prensa Ibérica y La Fundación “La Caixa”, el evento es el encuentro que culmina todo un año de trabajo para analizar cómo hacer de la zona mediterránea un motor económico líder. Siendo así, la ponencia de este experto se antoja obligada.
Su objetivo, a juzgar por su discurso, es reivindicar la importancia que tuvo este mar en el pasado para lograr que salve dos o tres de las grandes amenazas que le impiden volver a serlo: el turismo discriminado, el uso abusivo de sus recursos, o haber perdido su identidad y sensación de unidad.
“De todos los mares del mundo, el Mediterráneo ha sido el más influyente en la historia del comercio”, ha subrayado Abulafia, enfatizando la idea en tanto que, por dimensión, supone menos de un 1% de la superficie marítima del planeta. Incluso así, ha sido punto de contacto de civilizaciones, migración, conquistas, mezcla de culturas y religiones… pero desde el siglo XX, el foco está completamente puesto en el turismo.
Se estima, ha indicado el catedrático, que esta zona va a atraer a 500 millones de viajeros en 2030, aunque el problema no es tanto eso, como el objetivo que tienen estos visitantes. Pone como ejemplo el caso de Mallorca, cuya economía depende en un 84% del turismo, y que el año pasado registró 51 millones de pernoctaciones, más que Londres, París o Roma.

PI STUDIO
Consecuencias medioambientales
Poniendo especial énfasis en los cruceros, Albulafia ha denunciado que todo esto ha tenido serias consecuencias a nivel ambiental, incluyendo el daño ecológico al mar, sea por el exceso de plástico o por la pesca desmedida.
“Que las iniciativas de limpieza del mar para proteger sus monumentos y artefactos sean sujeto de acción y discusión o que no se está tomando acción decidida en un momento en el que el cambio climático puede transformar todo el Mediterráneo, deja poco espacio para el optimismo sobre el futuro”, ha lamentado el catedrático, que, en una conversación posterior con el director de información económica de Prensa Ibérica, Martí Saballs, se ha confesado pesimista, también, respecto a si va a ir aflojando la tensión en la zona arábiga del Mediterráneo. "Creo que el conflicto se está convirtiendo en algo autóctono en la región", ha lamentado.
De ahí que haya aconsejado la unidad entre países mediterráneos. "Los problemas medioambientales solo se podrán resolver si se dejan de lado las diferencias para abordarlos de forma conjunta", ha recetado.
- El padre del joven agricultor fallecido en Belchite pide 'máximo respeto': 'Que todas las fotos sean borradas
- Un aprobado entre los cientos de suspensos en la oposición a profesor de Aragón: 'El nivel de la prueba estuvo dentro de lo normal
- Inditex lanza las primeras ofertas de empleo para su nueva planta de Malpica: estas son las condiciones
- La DANA deja medio Aragón en alerta naranja: estos son los pueblos donde lloverá más
- La dana anega Tarazona, golpea en el Aranda y Valdejalón y pone en 'nivel rojo' a la Ribera del Ebro
- Catón, el romano que al pasar por Zaragoza le puso nombre al cierzo: 'Un viento capaz de derribar a un hombre armado
- Última hora de la dana en Aragón, en directo: alerta roja en la ribera del Ebro
- Tachi, Sebas Moyano y el volantazo de Txema Indias para reestructurar el Real Zaragoza