Financiación autonómica

Impuesto de Sucesiones: armonizar al alza el tributo permitiría a las autonomías triplicar su recaudación

El Banco de España calcula que deshacer todas las bonificaciones autonómicas podría elevar en 0,5 puntos de PIB los ingresos por herencias y donaciones, hasta el 0,7% del PIB

Fachada del Banco de España.

Fachada del Banco de España. / EFE / Mariscal

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Madrid

Las rebajas fiscales en el impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD) que han ido adoptando las comunidades autónomas desde los primeros años de este siglo han llevado a reducir a un tercio los ingresos que obtienen los gobiernos regionales por este tributo. O, lo que es lo mismo, según cálculos del Banco de España: deshacer las rebajas adoptadas y armonizar al alza el impuesto sobre sucesiones (para reponer los parámetros de la norma estatal original) permitiría triplicar su recaudación, que pasaría del 0,23% del PIB al 0,7%, medio punto por encima.

Esta es la conclusión a la que llega el Banco de España en un informe publicado este martes bajo el título de 'El posible impacto recaudatorio de algunas reformas hipotéticas del impuesto sobre sucesiones y donaciones'.

En general, los cambios que han ido aprobando las comunidades en el impuesto sobre sucesiones han consistido en la ampliación de las reducciones según el grado de parentesco y en la introducción de bonificaciones en la cuota para los sucesores directos (descendientes y cónyuge). "Si todas las comunidades autónomas fijasen los parámetros del ISD en los niveles que contempla la ley estatal que sirve como referencia para este tributo, la recaudación podría elevarse en 0,5 puntos porcentuales de PIB, hasta el 0,7%", sostiene el artículo que firman los economistas Isabel Micó y Roberto Ramos, del Banco de España. "Esta modificación parte del supuesto de que las modificaciones introducidas en el tributo no inducirían cambios sustanciales en el comportamiento de los agentes económicos", añaden.

Dispersión normativa

El Banco de España encuadra el artículo publicado este martes en el debate para una futura reforma del sistema de financiación autonómica. Su objetivo es ofrecer una herramienta analítica del impuesto de sucesiones para simular el impacto de posibles reformas de este tributo.

Como punto de partida se toma la normativa en vigor en cada una de las comunidades autónomas en 2022, así como la recaudación total obtenida por el ISD en 2023, equivalentes al 0,23% del PIB. El de sucesiones y donaciones es el segundo impuesto en términos de recaudación para las comunidades autónomas, por detrás del de transmisiones patrimoniales (0,73% del PIB), y por delante del de patrimonio (0,11% del PIB).

Desde una perspectiva internacional, la recaudación del ISD en España en 2023 estuvo por encima de la observada en el promedio de los países de la Unión Europea (UE), un 0,15% del PIB. En particular, fue similar a la de Alemania y Dinamarca, y se situó por debajo de la de Francia y Bélgica (0,8% y 0,6% del PIB, respectivamente), países que lideran la recaudación de la UE en este ámbito. En el lado opuesto, cabe destacar que un conjunto de Estados miembros no cuenta, de facto o de iure, con este impuesto; entre ellos, Portugal, Austria o Suecia.

En España, los ingresos más elevados por este impuesto corresponden a Baleares, Asturias, Catalunya y La Rioja (con recaudaciones por encima del 0,3% de sus respectivos PIB). En el otro extremo, Extremadura, Andalucía y Murcia obtuvieron los menores niveles de recaudación (por debajo del 0,15% del PIB). Para 2022 las diferencias podían llegar a superar los 10.000 euros en las herencias del último quintil (por encima de 350.000 euros) entre la Comunidad Valenciana y Asturias (que muestran las cuotas más altas), y la mayoría del resto de las autonomías, cuyas cuotas no superan los 500 euros.

Cuatro niveles de reforma

A partir de la normativa en vigor en 2022, el artículo del Banco de España calcula que excluir las bonificaciones sobre la cuota aumentaría la recaudación hasta 5.900 millones de euros (0,43% del PIB). Imponer, además, la escala de gravamen estatal de referencia supondría un incremento de los ingresos hasta 6.400 millones de euros (0,46% del PIB). Establecer adicionalmente las reducciones por parentesco por defecto arrojaría una recaudación de 9.200 millones de euros (0,67% del PIB). Por último, introducir el valor predeterminado del resto de los parámetros elevaría los ingresos del ISD hasta 10.200 millones de euros (0,74% del PIB).

En definitiva, se concluye que armonizar al alza el impuesto sobre sucesiones y donaciones permitiría a las autonomías triplicar su recaudación por este tributo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents