La industria de Hollywood

¿Por qué el cine mira a su pasado?

Los ‘remakes’ y las sagas son líderes de las taquillas cinematográficas. Los primeros «deben contentar a dos grupos de espectadores», los que vieron la original y a los jóvenes, que se acercan a la ‘madre’

Michael Keaton es 'Bitelchús'.

Michael Keaton es 'Bitelchús'. / El Periódico de Aragón

Eva García

Eva García

¿Está Hollywood en crisis de creación? No, nada tiene que ver con el retraso de los estrenos debido a las huelgas que paralizaron la industria durante meses. La pregunta se refiere a la posible falta de originalidad, ya que muchas de las películas que se estrenan en España provenientes del imperio americano, son remakes, secuelas o precuelas. Y muchas de ellas han sido grandes taquillazos. 

Quizá sea nostalgia o ganas de acercar a los más jóvenes historias del pasado. «Sin duda, el intangible de la nostalgia es el gran motor que mueve al público» que recupera a esos personajes o esa historia que le marcó, explica Carlos Gurpegui Vidal, crítico de cine y educomunicador experto en alfabetización mediática e informacional. El remake debe contentar «a dos grupos de espectadores: los mayores vuelven a revivir su visionado; mientras que los jóvenes comienzan a interesarse por la propuesta y también van a las fuentes, a ver esa película que marcó el título como hito».

Véase Bitelchús, que recaudó 110 millones de dólares en su primer fin de semana, convirtiéndose en el tercer mejor estreno del año en EEUU, tras Deadpool y Lobezno y Del revés 2 (esta lleva más de 1.500 millones de dólares, más de 45 millones de euros en España). La cinta está además firmada por Tim Burton, un «gran director con voz propia y estilo que, como antes hizo Walt Disney o Steven Spielberg, se ha interesado mucho en la mirada, los sentimientos y los valores presentes en la adolescencia», señala Gurpegui, que es además miembro asociado de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. En territorio nacional, pone como ejemplo a Antonio Mercero y su Verano Azul quien, como Burton, «reivindicó en su época la autonomía y voz del menor, en canto y a la originalidad y la diferencias». 

Tim Burton se ha interesado por los valores de la adolescencia, así que la ‘nueva’ ‘Bitelchús’ está justificada

En el caso de los remakes, esa revisitación actualiza la historia, «el pequeño mito de esa pieza icónica en el aquí y el ahora». Las realidades y personajes se matizan con lo que siente y «preocupa a cada uno en la agenda de la actualidad, reflejando nuevos intereses, con sus valores y progresos sociales»; ya que tienen que atraer a Boomers, Generacion X, Millenials, Centennials y Alfas, que «proceden de cibermundos diferentes», explica.

Una Blancanieves de carne y hueso.

Una Blancanieves de carne y hueso. / El Periódico de Aragón

Reconoce el crítico de cine y colaborador de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, que, ante la falta de ideas, Hollywood es «una fábrica de remakes», que «acostumbra a versionar con su ADN una buena película de otra cinematografía para poner en valor su guion con presupuesto y caras de intérpretes populares de éxito», señala. 

El caso de la factoría Disney es todavía más ejemplar: porque en la última convención de la compañía, de las 15 películas presentadas, solo una era original, Elio; el resto son secuelas, precuelas o remakes. Ya hemos visto las nuevas Pinocho, La bella y la bestia, El Rey León o Mulán y próximamente llegaran Peter Pan, y La Sirenita, Hércules, Lilo y Stich y Blancanieves (todas con personajes de carne y hueso); pero se anuncian también segundas partes de Vaiana, Bambi, Frozen (3) o Zootrópolis (2). 

En la última convención de la factoría Disney, solo una de las 15 cintas presentadas es una historia original

A esto hay que añadir las sagas cinematográficas, que son «las grandes franquicias e iconos generacionales de éxito». Por ejemplo, los días 9 y 10 de noviembre, tendrá lugar en los cines Palafox un maratón de Harry Potter.

Próximos estrenos

Tras Indiana Jones, Joker o Alien, estrenadas en los últimos tiempos, la producción de sagas no para. El próximo año la cosecha no será menor. Llega la cuarta película individual del Capitán América, una nueva Fast & Furius y ya van 11; Misión imposible (aquí solo 8) o un nuevo Jurassic (city), Avatar, Superman o Blade. Para la futura entrega de la saga Scream habrá que esperar hasta febrero de 2026.

Escena de la nueva película de Santiago Segura 'Padre no hay más que uno'.

Escena de la nueva película de Santiago Segura 'Padre no hay más que uno'. / SONY PICTURES

En el cine español, no se da con tanta asiduidad. De hecho, al pensar en esto solo aparece Santiago Segura, que ha conseguido hacer de sus sagas una seña de identidad. Primero fue con Torrente y cuando este languidecía, vino Padre no hay más que uno, que hace las delicias de toda la familia en verano, aunque se hable de Navidad. De momento van cuatro y casi está confirmada una quinta. Muy lejos de esto, Campeonex o los Ocho apellidos..., con tirón pero sin el éxito de sus predecesoras.

Tracking Pixel Contents