Visita a la exposición 'Cerebro(s)': ¿Qué misterios esconde?

El grupo de Biología de 1º de Bachillerato de La Salle Gran Vía realizó una visita guiada por la muestra en el Centro de Historias

La exposición atrajo la atención de los alumnos.

La exposición atrajo la atención de los alumnos. / La Salle Gran Vía

Mario Pardo

Alumno de 1º de Bachiller de La Salle Gran Vía

El grupo de Biología de 1º de Bachillerato de La Salle Gran Vía visitó el 5 de diciembre, en compañía de nuestro profesor de Biología Sergio Calavia, la exposición Cerebro(s) creada por el CCCB y Fundación Telefónica, que puede verse en el Centro de Historias de Zaragoza.

Durante el recorrido de la exposición, nos explicaron cómo el cerebro humano es el objeto más complejo que conocemos. Esto se debe a que es el entramado de nuestros sueños y de nuestra experiencia consciente, nos permite explorar y cambiar nuestro entorno, recordar el pasado e imaginar múltiples futuros. La exposición se divide en 3 partes: Materia, Mente y Otras mentes.

Con respecto a la parte de Materia, situada al principio de la exposición, nos enseñaron un texto egipcio donde aparece la palabra cerebro por primera vez en la historia. A continuación, nos explican cómo desde sus orígenes, el ser humano ha prosperado como especie, y como el tamaño del cerebro humano ha crecido rápidamente, siendo actualmente es 3 veces más grande que el de nuestros primeros ancestros.

 A continuación, nos mostraron cómo en la antigüedad, relacionaban el tamaño y la forma del cerebro de las personas con sus características e intereses. Esta creencia se usaba para determinar si algún sospechoso de algún crimen era culpable o no, ya que, según la forma de su cabeza, se creía que podían determinar si era culpable o no, dependiendo de si tenía la morfología craneal de un ladrón o asesino. 

Grupo de 1º de Biología del colegio La Salle Gran Vía.

Grupo de Biología de 1º de Bachillerato del colegio La Salle Gran Vía. / La Salle Gran Vía

Más adelante, pudimos observar las distintas partes de algunos ordenadores, porque nos explicaron cómo el cerebro se puede comparar con un ordenador, para comprender mejor su complejidad. En la parte final de la materia nos hablaron de Santiago Ramón y Cajal, un investigador y artista que dedicó mucho tiempo a preparar, observar y dibujar muestras de tejido nervioso. También nos contaron cómo de su trabajo de investigación, nació la neurociencia moderna ya que fue él quien demostró que las neuronas eran los bloques de construcción del cerebro y que formaban redes, aun estando separadas físicamente entre sí.

En la parte de Mente, conocimos cómo funcionan la conciencia, la memoria y el lenguaje. Esto lo hacen mediante varias herramientas, para empezar con un experimento en el que nos tapan una mano y nos ponen una mano falsa y haciéndonos creer que es nuestra mano, y al tocarla, se puede sentir como te tocan la mano, ya que tu cerebro ha entendido que esa es tu mano, así nos explican la percepción de la realidad. A continuación, nos hablaron de los recuerdos y cómo a partir de una edad, nuestro cerebro no guarda recuerdos, y por eso no nos acordamos de cuando aprendimos a andar o cuando hablamos por primera vez.

Un momento de la visita.

Un momento de la visita. / La Salle Gran Vía

Para finalizar la visita nos adentramos en el apartado Otras mentes, conocimos las mentes de otros seres, en la que nos enseñaron que los animales también sueñan, y piensan. También visualizamos como un organismo unicelular como un hongo, al formar colonias, puede lanzar redes de conexión que presentan cierta inteligencia. Al final, observamos cómo funciona la inteligencia artificial, ya que es como un cerebro tecnológico.

En la visita pudimos comprobar la complejidad y desconocimiento de muchas facetas de la mente, así como la conexión existente entre distintas disciplinas (matemática, informática, filosofía, biología, etc.), todas ellas son necesarias para investigar y comprender la realidad.

Tracking Pixel Contents