La calistenia está de moda en Aragón: estos son los lugares donde practicarla
Esta disciplina gana cada día más adeptos, consiste en crear movimientos artísticos utilizando el propio peso del cuerpo no requiere de material extra y se puede practicar en grupo

El Parque Grande de Zaragoza es uno de los puntos neurálgicos de la Calistenia . / Lakbarz Calistenia

Desde los antiguos griegos hasta los monjes Shaolin, la calistenia, método de entrenamiento que utiliza el propio peso corporal, tiene raíces profundas en la historia de la humanidad. Su origen se remonta a Grecia, los primeros registros datan del 480 a.C. en Termópilas, cuando los atletas y guerreros no disponían de facilidades modernas para ejercitarse.
Actualmente, se le puede denominar popularmente como street workout (deporte callejero, en inglés), pero el término calistenia proviene de las palabras kallos (belleza) y sthenos (fuerza), lo que resume a la perfección ese equilibrio entre la mente y el cuerpo, ya que el objetivo principal de este ejercicio es conseguir resistencia, agilidad, coordinación y flexibilidad.
Muchas personas eligen esta disciplina porque no requiere mucho tiempo y es económico: no es necesario ningún tipo de material. En Aragón hay más de una decena de parques donde se puede practicar al aire libre. Si rebuscamos entre los libros de historia, encontraremos que la calistenia fue muy común en los programas de entrenamiento de los ejércitos, pero con el tiempo su popularidad disminuyó con la aparición de los gimnasios comerciales.
En la última década, se está notando cierto resurgimiento favorecido por plataformas de vídeo como YouTube, donde los profesionales ofrecen tutoriales e información sobre la calistenia a personas que quieren mejorar su condición física.
¿Dónde puedo entrenar?
Aragón dispone de más de una decena de instalaciones donde practicar calistenia en las tres capitales de provincia. Todas ellas cuentan con aparatos de gimnasia y una superficie de arena para amortiguar las caídas.
Zaragoza
- Parque José Antonio Labordeta
- Parque Torre Ramona
- Parque de Santa Isabel
- Parque de San Pablo
- Parque Calle Monzón
- Parque del Oeste
- Parque de Teresa Perales
Huesca
- Parque Torre Mendoza
- Cerro de San Jorge
Teruel
- Calle Jerónimo Soriano
- Calle Italia
Un reto contra ti mismo
Así, precisamente, comenzó Luis Alonso su bagaje en el street workout. Explica que «con 15 años no tienes tanta capacidad económica para poder entrenar en un gimnasio al uso», entonces, decidió salir al parque. Los artísticos movimientos y la depurada técnica le llamaron mucho la atención, así que no dudó a la hora de embarcarse en este viaje para mejorar «a nivel emocional y físico». En la actualidad, Luis dirige un centro en el que comparte su pasión con un centenar de personas, su templo es Lakbarz Calistenia.
Los ejercicios se dividen en tres grupos: básicos, para el fortalecimiento de los músculos; estáticos, más avanzados con los que mantener una misma posición durante un tiempo; y dinámicos, que consisten en el movimiento y balanceo del cuerpo. Las sentadillas y zancadas tonifican las piernas, y ejercicios como dominadas, planchas o flexiones ayudan con el tronco. El equilibrio es indispensable en esta rutina y el handstand (pino, en inglés) es una de las actividades predilectas para ello. Luis explica que lo que diferencia la calistenia de otro tipo de deporte es que el ejercicio «se adapta a ti», no al revés como suele ocurrir en otros casos. «Eres tú y tu cuerpo contra ti mismo», comenta. Para él, el street workout permite «desbloquear movimientos artísticos que igual crees que son imposibles de realizar, pero que acabas consiguiendo gracias al esfuerzo».
Destaca que para practicar este deporte «no hay edad» por su gran capacidad de adaptación, ya que «con los niños y adolescentes puedes preparar rutinas que no sean demasiado exigentes». Además, apunta que el «componente lúdico de la calistenia» favorece que los más jóvenes «lo vean como un juego y les interese más». No se olvida tampoco del «factor grupo», ya que «ver a otros compañeros motiva mucho».

Javier Navarrete, 18 años, practica calistenia en el Parque Grande de Zaragoza / Lakbarz Calistenia
De obligación a ocio
Bien lo sabe Javier Navarrete. Tiene 18 años y hace 3 comenzó a practicar calistenia porque tenía problemas de espalda. Cuenta que al principio comenzó «sin mucha ilusión», porque había probado otros gimnasios y deportes y nada le convencía, «pero con el tiempo me di cuenta de lo bien que me venía». A Javier le parece un deporte «chulísimo» y, además de ayudarle físicamente, le divierte mucho, conoce gente nueva y le sirve para desconectar del estrés del día a día.
Él es un ejemplo de cómo el deporte va más allá de repetir ejercicios en una máquina. La calistenia permite a los usuarios crear movimientos con su propio peso, desbloquear el cuerpo y la mente y conocer a personas. Y por si fuera poco, tiene otras muchas ventajas, como la mejora de la postura corporal y de la movilidad, el aumento de la fuerza y la prevención de lesiones.
- Ya son medio centenar de cuerpos enterrados los hallados en el entorno del Huerva, en Zaragoza
- Granizada en Aragón: tejados agujereados, lunas rotas y 'bolas de 5 o 6 centímetros
- La crítica de Javier Losilla del concierto de Joaquín Sabina: Un cantor en el bulevar de las despedidas
- Noche larga en Aragón tras las fuertes lluvias: municipios sin luz, sin agua y vecinos realojados en hoteles
- La A-2 se prepara para sufrir importantes afecciones y atascos en Plaza a partir del próximo lunes
- La desconocida multa que te puede poner la DGT por colocar el parasol del coche: 200 euros
- Azuara amanece cubierta de agua: 'Esto es lo mismo que en Valencia, pero en un pueblo de Aragón
- El PSOE suspende temporalmente de militancia a Gómez Gámez y Alfonso Martínez por su aparición en los audios de Koldo y Santos Cerdán