PALESTINA
Promesas incumplidas y falta de derechos
UNRWA Aragón, en colaboración con el Gobierno de Aragón, te invita a participar desde hoy y hasta el 19, de diciembre en el reto fotográfico Por una educación de calidad, sin dejar atrás a la población refugiada de Palestina

LA ARTISTA HARSA PINTA UN MURAL PARA ECODES EN LAS FUENTES / ANDREEA VORNICU
RAQUEL MARTÍ, DIRECTORA EJECUTIVA DE UNRWA
El pasado lunes, 29 de noviembre, se conmemoró el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, una fecha en la que recordar a los 5,7 millones de refugiados y refugiadas palestinos, que tienen el triste récord de ser el grupo de población con la trayectoria más larga de la historia bajo esa condición, además de ser uno de los mayores colectivos de expatriados forzosos del mundo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1977, señaló el 29 de noviembre como una jornada mundial para solidarse con el pueblo palestino, en conmemoración del mismo día, pero de 1947, en el que la Asamblea aprobó la resolución 181 sobre la partición de Palestina. Esta resolución estipuló la creación de un Estado judío y un Estado árabe en Palestina, con Jerusalén bajo un régimen internacional especial. De los dos estados previstos en dicha resolución, solo se ha creado uno. Palestina, sin embargo, no solo continúa sin ser un Estado, sino que además permanece bajo ocupación militar y su población sobrevive privada de derechos desde hace 54 años.
Cuatro décadas lleva dedicándose esta efeméride a recordar que la cuestión de Palestina no ha sido resuelta y que los palestinos no han obtenido los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General de la ONU. Más que un día de celebración, es un recordatorio a los gobiernos sobre la necesidad de resolver este asunto pendiente en la agenda internacional.
La conmemoración de este día está, además, íntimamente ligada con el recordatorio de la falta de una solución justa y definitiva para los más de cinco millones de refugiados y refugiadas de Palestina, una población profundamente marcada por los conflictos, exacerbados por la falta de progreso político y estrangulados por la pobreza. Además, por si esto no fuese bastante, UNRWA, la única agencia de Naciones Unidas dedicada en exclusiva a proporcionarles asistencia, enfrenta una crisis financiera que la mantiene constantemente al borde del colapso.
En este día mundial de solidaridad, sería necesario también aludir al deteriorado entorno regional en el que viven y a la injusticia histórica a la que se ha sometido a las sucesivas generaciones de personas refugiados de Palestina. Una injusticia histórica no resuelta que causa un enorme sufrimiento diario y que en la actualidad no tiene ningún viso de terminar. Entre los refugiados y las refugiadas de Palestina existe un abrumador sentimiento de abandono por parte de la comunidad internacional.
Para visibilizar esta realidad, UNRWA Aragón, en colaboración con el Gobierno de Aragón, te invita a participar desde hoy y hasta el 19, de diciembre en el reto fotográfico Por una educación de calidad, sin dejar atrás a la población refugiada de Palestina. Sube una foto sobre una experiencia educativa o un símbolo del derecho a la educación a https://eventos.unrwa.es/reto-fotografico/ y podrás ganar una cesta de productos de comercio justo.
- El voluntariado internacional no es una experiencia turística
- Carlos M. Pablo Alcaine, Responsable de Medicus Mundi en Aragón: “Si los problemas de salud son globales, las soluciones deben serlo también”
- Pasaporte a otras realidades
- Voluntarios contra la soledad
- Teruel abraza la economía social
- 5 siglos curando y cuidando
- Un asistente de cuatro patas
- Carmen Sancho Carrasco, Presidenta de Coop57 Aragón: 'Entendemos la financiación como un medio, no como un negocio