La necesidad de recuperar una convivencia humana, amenazada hoy por la crispación, la polarización y los intereses ciegos, obliga a mirar hacia la comunicación y su papel. La realidad parece no ser verdad porque, ahora, lo que pesan son las apariencias. Por eso, los medios de comunicación están llamados a ejercer de mediadores con la realidad a través de una información veraz, una opinión plural y una pedagogía que ayude a comprenderla.
Los ciudadanos no son meros espectadores sino actores de la historia para hacerla humana. En el momento actual, la comunicación está sometida a importantes cambios tecnológicos y sociológicos que rebasan la problemática de los medios tradicionales. Existen además nuevos condicionantes empresariales y políticos que no siempre favorecen una comunicación sana. Se da la paradoja de que, cuando contamos más posibilidades técnicas que nunca para la comunicación, crecen peligrosas brechas y nichos de incomunicación entre amplios sectores de la sociedad.
Expresiones como ‘fake news’, bulos, posverdad, cámaras de eco, desinformación o infoxicación son parte del nuevo vocabulario asociado a la comunicación. La alusión a las emociones y la sobreexposición que se genera a través de las redes sociales provocan impactos cuantitativos y cualitativos antes insospechados en el clima de opinión.
La Fundación Seminario de Investigación para la Paz mantiene una doble mirada sobre los conflictos que amenazan a la paz y también sobre el ecosistema que hace posible las condiciones para la paz en la sociedad, la educación, la comunicación o la cultura.
En el nuevo ciclo ‘Comunicación para la convivencia’, preparado con el asesoramiento de distintos profesionales de la comunicación, partimos de la relación entre ambos conceptos para abordar cuestiones como la nueva comunicación digital, el papel de los medios, la libertad y la responsabilidad en la comunicación, el papel de la comunicación en el sistema democrático y no podía faltar un espacio para la comunicación de los conflictos y la cultura de paz.
Contaremos con ponentes como Nativel Preciado, Adela Cortina, Rosa María Calaf y Jean Paul Marthoz; también con profesorado de los grados de Comunicación de la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge; expertos en lingüística, filosofía moral, comunicación audiovisual y política y derecho a la información y reconocidos divulgadores.
El ciclo forma parte de un proyecto más amplio, en el que en su momento reflexionamos sobre la convivencia amenazada, en busca de un diagnóstico lúcido de las causas y riesgos de las polarizaciones y radicalismos, así como las posibles terapias para una convivencia anhelada por todos. En un segundo tiempo, hemos profundizado en las necesidades de reconciliación en los distintos ámbitos: con uno mismo, en la vida cotidiana, en la educación, en el ámbito social, en la política, entre religiones y con la Tierra. Con este proyecto damos un paso más en la conformación de la panorámica de los retos de nuestro tiempo. Información sobre las sesiones y debates en www.seipaz.org