Construyen juntos su futuro

La Universidad de Zaragoza ha premiado al autor por su trabajo final del Máster de Desarrollo Empresarial sobre la cooperativa 'Transparency Auto Worker Co-Operative Society Limited', en el ‘slum’ de Viwandani, en Nairobi (Kenia)

Trabajadores de Transparency Auto Worker Co-Operative Society Limited, realizando prácticas en el ECT

Trabajadores de Transparency Auto Worker Co-Operative Society Limited, realizando prácticas en el ECT / Servicio Especial

Juan Cañada Guallar

Si, en los países desarrollados, a la población juvenil le resulta costoso conseguir un trabajo de calidad y bien remunerado, para los jóvenes de África, el esfuerzo que tienen que hacer es superior y, en la mayor parte de las ocasiones, imposible. Las carencias educativas y formativas, y la falta de infraestructuras laborales, dificultan más estos problemas.

La situación de Kenia, muy similar a la de otros países del África subsahariana, muestra el drama del paro en una juventud que ha tenido que endeudarse, junto con sus familias, a fin de poder pagar los gastos de estancia y matrícula para cursar sus estudios. No encontrar un trabajo puede suponer un problema muy grave para el estudiante y su entorno más próximo, ya que las deudas contraídas pueden hacerles perder todas sus pertenencias.

Los últimos estudios relacionados con el desempleo en Kenia muestran un alarmante crecimiento de las tasas de paro. La situación económica es preocupante por la incidencia de la inflación, debido a los problemas relacionados con las persistentes sequías de los últimos años, el endeudamiento, los conflictos internacionales y una deficiente gestión pública.

Si ya existe un problema de decrecimiento, y por tanto de desempleo, los estudiantes de ramas profesionales se ven con un problema añadido de empleabilidad una vez terminados sus estudios y prácticas en empresas. Esta realidad puso en alerta a los directivos del Eastlands College of Technology (ECT), una escuela de formación profesional situada en la zona industrial de Lunga Lunga (Nairobi), junto a los ‘slums’ –barriadas populares- de Viwandani y Mukuru. Es por eso que se plantearon la posibilidad de colaborar con los estudiantes en la búsqueda de fórmulas que facilitaran el acceso al mundo laboral.

En el año 2021, tras las conclusiones del trabajo realizado por el equipo de profesionales del ECT y los alumnos de último curso, se decantaron por implantar un modelo de cooperativa laboral como soporte empresarial. Sería la primera en toda la nación de esta modalidad, por lo que tuvieron que solicitar al Ministerio de Cooperativas que se pudiera inscribir y desarrollarse del mismo modo en que se ha hecho en Europa durante el último siglo.

Así es como nació Transparency Auto Worker Co-Operative Society Limited, una cooperativa laboral, cuyo fin es conseguir el autoempleo, mediante la aportación de una pequeña cantidad de dinero por parte de los cooperativistas, que se destina al capital de la empresa. Cuando se planteó este modelo, los estudiantes mostraron un gran interés e ilusión. Ellos iban a ser los protagonistas de su futuro, los dueños, trabajadores y gestores de su negocio. Lo que para algunos era impensable realizarlo por sí mismos, resultó ser un sueño hecho realidad.

Se comenzó solicitando colaboración económica a Finance Sector Deeping (FSD), representantes de la Bill and Melinda Foundation en Kenia, para la puesta en marcha del proyecto. Se visitó y pidió colaboración al responsable del departamento Cooperative Dissemination de Mondragon Corporation (España) y, por último, se entablaron relaciones con cooperativas europeas y centros de formación profesional de Navarra con experiencia en las ramas de automoción.

En julio de 2023, concluyó la fase de constitución de la cooperativa. Por ser un modelo novedoso, este centro formativo solicitó a un grupo de expertos que confeccionaran una base legal y otra docente. De este modo, se pudo formar a los futuros cooperativistas en las particularidades del trabajo asociativo.

El resultado hasta ahora ha sido muy positivo, consiguiendo incluso donaciones de material de taller. Ha sido tal el interés demostrado, que las siguientes promociones de estudiantes del ECT han constituido otras dos cooperativas: Reliance Auto Worker Cooperative y United Fundi Worker Cooperative. En breve, llegarán a otras ciudades de Kenia, como Mombasa, Kisumu, Nakuru, Ruiru o Eldoret, todas ellas con población superior a 500.000 habitantes y una tasa de pobreza y de pobreza extrema superior al 75%.

Por otra parte, profesores europeos aportan su experiencia en programas de voluntariado durante la época de vacaciones, igual que otros ya jubilados, resultando muy interesante, tanto para los profesores locales, como para los alumnos. Sin duda, proyectos como estos favorecen la estabilidad y desarrollo de los pueblos de África, siendo motores de progreso y prosperidad.

La formación profesional ha sido clave para la empleabilidad de estos jóvenes keniatas

La formación profesional ha sido clave para la empleabilidad de estos jóvenes keniatas / Servicio Especial

La educación, el pilar del desarrollo

En el mundo de la cooperación internacional, se considera la educación como uno de los pilares fundamentales sobre el que se construyen el resto de los objetivos de desarrollo. Aquellos países que no tengan la fortuna de brindar una educación de calidad a sus ciudadanos, contarán con más opciones de entrar en el grupo de los vulnerables, excluidos y marginados. Gracias a la educación se consigue romper el ciclo de la pobreza y, por lo tanto, esa sociedad se abre al progreso y a la estabilidad social y política.

Los países subdesarrollados que quieran ser los protagonistas de su crecimiento, sin depender de las multinacionales o gobiernos extranjeros, deben fomentar las escuelas de formación profesional que favorezcan en el futuro la creación de infraestructuras empresariales, de explotaciones ganaderas y agrícolas y de empresas de servicios y de gestión, contribuyendo a que el protagonismo del país dependa exclusivamente de ellos mismos, y no de intereses extranjeros.

Tracking Pixel Contents