“La dignidad es innegociable”

La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente celebró en Huesca su décimo aniversario con un acto en el que las organizaciones católicas que la componen mostraron su preocupación ante la precariedad laboral que reina en España

Huesca acogió un acto para simbolizar que la lucha para conseguir un trabajo digno es una tarea de toda la sociedad

Huesca acogió un acto para simbolizar que la lucha para conseguir un trabajo digno es una tarea de toda la sociedad / Cáritas Huesca

Mario Gracia

Existe “una voz” dentro de la Iglesia católica que “mira la realidad del trabajo con los ojos del Evangelio”, y su conclusión es clara: “la realidad laboral en España es preocupante”. Así lo expresa Margarita Alfaro, integrante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), una de las organizaciones y movimientos de Acción Católica que conformaron hace diez años la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD).

Según lamentan estas entidades, “el desempleo estructural, la alta tasa de temporalidad, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, las dificultades de la conciliación laboral y familiar y el aumento de las enfermedades psicosociales compromete la estabilidad de los proyectos vitales de miles de personas en nuestro país”. Frente a estas “situaciones persistentes”, la iniciativa ITD denuncia que el trabajo indecente “no solo afecta la vida de las personas trabajadoras, sino que también socava su dignidad y debilita la justicia social”.

“El trabajo se ha convertido en una mercancía, sometiendo a las personas a la rentabilidad”, afirma Alfaro. “La forma en la que se ven obligadas a realizar el trabajo muchas personas, mata. Se ha construido un sistema social y cultural en el que se ha impuesto la lógica inhumana de vivir para producir y consumir, y se ha sometido la vida a ella”, agrega.

Cada mes de octubre se celebra la Jornada Mundial de Iglesia por el trabajo Decente. Por este motivo, la Conferencia Española de Religiosas (Confer), la HOAC, Juventud Obrera Cristiana (JOC), Cáritas, Acción Católica General, el Movimiento Junior y el Movimiento Rural Cristiano, las entidades que integran en Huesca la iniciativa ITD, organizaron la semana pasada una concentración en la capital altoaragonesa.

En el acto se leyó un manifiesto en el que se reivindicó que “la dignidad de la persona trabajadora es innegociable y debe estar en el centro de todas las decisiones políticas y económicas”. Por ello, señalaron, “es fundamental que se generen oportunidades de trabajo decente y se protejan y promuevan los derechos laborales, sin excepción. La reducción de la jornada laboral puede ser una de ellas”.

Necesitamos defender el trabajo desde la perspectiva del bien común, que va de trabajo digno, de acceso a la vivienda, de sanidad y educación pública y de servicios públicos de calidad y al servicio de las personas”, apunta la portavoz de la HOAC en Huesca. Por ello, en el acto de Huesca se reclamó “a quienes tienen la responsabilidad de articular políticas, que garanticen las condiciones esenciales que permitan a las personas alcanzar una vida digna, una vida buena”.

Uno de los mayores obstáculos es, en palabras de Alfaro, “la precariedad laboral, que impide tener proyectos vitales estables. Largas jornadas de trabajo, miedo a perder el empleo, exclusión... Son desigualdades que afectan especialmente a jóvenes, mujeres o migrantes. Y a estos últimos, que además están afectados por la no regularización, todavía se les niegan más derechos fundamentales”. En este sentido, desde ITD también piden al Congreso de los Diputados “que haga posible la regularización extraordinaria de personas migrantes”.

Siguiendo la encíclica Laudato si’ del papa Francisco, estas organizaciones católicas reconocen asimismo la importancia de la ecología integral en el ámbito laboral. “Se debe priorizar que las actividades laborales sean sostenibles y respetuosas con el medioambiente”.

Y, en línea con el discurso del sumo pontífice ante la Cumbre Mundial del Trabajo de 2021, apelan a la importancia de la dimensión del cuidado en el trabajo, como una forma de dignificar la vida humana. “Esto implica crear entornos laborales con derechos, participativos, seguros y respetuosos, donde se promueva el cuidado integral de todas las personas trabajadoras”.

La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, “la auténtica plaga” que, a juicio de ITD, constituye la siniestralidad laboral, o “los suicidios relacionados con el trabajo, de los que apenas se habla”, como recuerda Alfaro, también forman parte de las denuncias lanzadas en el décimo aniversario de la iniciativa.

“En definitiva, necesitamos empleos en los que se respeten los derechos de las personas trabajadoras. Y también necesitamos, como sociedad, salir de nuestro individualismo y volver a sentir que nos necesitamos unos a otros. Desde el individualismo, es difícil cuidar”, concluye Margarita Alfaro.

Inmigrantes esperan su turno para solicitar información en una de oficina de Extranjería de Madrid.

Inmigrantes aguardan para tratar de regularizar su situación administrativa / EFE

'Sin papeles', sin derechos

La falta de derechos de los inmigrantes ‘sin papeles’ es una de las grandes preocupaciones de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente, de la que forma parte Cáritas. En esta línea, la organización diocesana organiza el próximo 22 de octubre, a las 18.00 horas, en el salón de actos del Grupo San Valero (plaza Santa Cruz, Zaragoza), la jornada ‘Situación administrativa irregular, barrera de acceso a derechos básicos’.

En 2023, en Cáritas Zaragoza atendió a más de 3.000 personas que se encontraban en dicha situación. “No pueden acceder a derechos básicos porque hay una traba administrativa que lo impide”, denuncian. Esto provoca “que la exclusión social les afecte tres veces más que a la población española. La irregularidad es, por lo tanto, la causa determinante de la mayor incidencia de la pobreza y la exclusión. Es necesario hablar de ello”. Por ello, el día 22, Cáritas compartirá su diagnóstico sobre esta realidad social, en diálogo con entidades públicas y privadas, para poder abordarla.

Tracking Pixel Contents