Aumento, no avalancha
Pese a las previsiones alarmistas sobre el incremento de solicitudes de protección internacional, estas solo aumentaron un 2,5% entre 2023 y 2024 en España, aunque en Aragón, la quinta comunidad con más peticiones, el repunte fue mayor

En 2024, 167.366 personas solicitaron protección internacional en España, 8.153 de ellas desde Aragón / Miguel Ángel Gracia
El número de personas extranjeras que solicitaron protección internacional en España a lo largo de 2024 ascendió a un total de 167.366. Una cifra “muy similar a la de 2023 –cuando fueron 163.220-, lo cual desmiente el discurso alarmista y la información manipulada que ha venido reiterando una imagen de avalancha descontrolada”, valora Mauricio Valiente, director de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). El total de peticiones fue tan solo un 2,5% superior al registrado en 2023, muy inferior al aumento del 37% del periodo anterior.
CEAR ha presentado el informe ‘Más que cifras’, con el que analiza los datos de asilo de España en 2024. Esta organización destaca el aumento de la tasa de reconocimiento con respecto año anterior, del 12 al 18,5%, aunque lamenta que, a pesar de este incremento, el porcentaje de resoluciones positivas “sigue quedando lejos de la media europea, que ha rondado este mismo año el 40% de las peticiones”, indica Valiente.
A estas cifras hay que sumar las 36.704 solicitudes de protección temporal efectuadas por personas procedentes de Ucrania en 2024. Esto eleva el número de nacionales de este país con este tipo de protección en España a un total de 231.699 desde que comenzó la invasión rusa, hace justo tres años.
En contrapartida, las resoluciones negativas siguieron aumentando hasta alcanzar casi el 43%. Según el análisis de CEAR, esto se debe principalmente “a las denegaciones que reciben la gran mayoría de personas de Colombia año tras año, pese a la situación de amenaza constante que siguen sufriendo en este país”.
Por su parte, la razón del aumento de resoluciones favorables se explica por “el incremento exponencial de la protección subsidiaria”, que creció casi un 200% respecto a 2023, especialmente por las personas procedentes de Mali, “que sigue desangrándose en una cruel guerra civil”, apunta el director de CEAR.
Sin embargo, la organización considera “preocupante” que las concesiones de estatuto de refugiado decrecieran más de un 13%. “España debe continuar en la senda de incrementar el número de personas que son reconocidas con protección internacional, acorde con la situación que está viviendo el mundo”, apostilla Mauricio Valiente.
En 2024 también bajó la cantidad de resoluciones por razones humanitarias, menos garantistas que la protección internacional, aunque siguieron representando el 37% del total (33.535), frente al 47% de las resoluciones en 2023 (41.487). Los venezolanos continuaron acaparando la práctica totalidad de este tipo de resoluciones (32.786, el 97,8%).
Continuando con la procedencia geográfica, seis de las diez primeras nacionalidades de los solicitantes fueron latinoamericanas, origen “tradicional y mayoritario” de los refugiados en España, apunta Valiente. Venezuela y Colombia fueron las mayoritarias, además de Perú, Nicaragua, Honduras y Ecuador.
Las cuatro nacionalidades restantes procedían de África del norte y occidental, “asoladas por conflictos armados prolongados, crisis políticas y los efectos de la crisis climática”. Fueron Mali –que desplazó a Perú como tercer país de origen-, Senegal, Marruecos y Mauritania.
Por otro lado, CEAR alerta de que siguen acumulándose las solicitudes a la espera de resolución. A finales de 2024 había más 242.000 personas “pendientes de una decisión de la que depende su vida y su futuro”, un 27% más que el año anterior (191.095).
Pese al aumento en el número de solicitudes, CEAR recuerda que miles de personas siguen encontrando enormes obstáculos para acceder al procedimiento. “No solo no se habilitan suficientes vías legales y seguras, sino que el año pasado se introdujeron nuevos visados de tránsito aeroportuarios que afectan a nacionales de hasta seis países (Sudán, Chad, Mauritania, Egipto, Senegal y Kenia). Medidas que impedirán a muchas personas necesitadas de protección internacional solicitar asilo en España, sin tener que jugarse la vida en el intento”, denuncia la organización.
Por ello, “planteamos desde CEAR el establecimiento de vías seguras que permitan que las personas que necesitan protección puedan hacerlo en condiciones de seguridad y dignidad en España”, expone su director. “Asimismo, que se refuercen los recursos disponibles para la acogida, y que se combatan de una manera eficaz los discursos de odio que estamos viviendo, que cada vez calan más, y que son realizados con total impunidad”, concluye Valiente.
Aragón sube al quinto puesto

Apenas un 0,5% de las solicitudes se tramitaron desde los ‘cies’ / EFE
La gran mayoría de solicitudes de asilo en España en 2024, casi el 94% del total, siguieron presentándose en territorio nacional, frente al 4% en fronteras, el 2% en embajadas y apenas el 0,5% en centros de internamiento de extranjeros. Madrid, Andalucía y Cataluña concentraron más de la mitad de las mismas, y descendió ligeramente el número de peticiones tramitadas en Canarias. Aumentaron levemente las solicitudes en tres territorios autónomos –Aragón, País Vasco y Melilla-, mientras que las presentadas en Ceuta casi se duplicaron.
Con 8.153 solicitudes de asilo tramitadas en 2024, frente a las 6.438 de 2023, Aragón pasó a convertirse en la quinta comunidad autónoma con mayor número de peticiones –fue la séptima el año anterior-. Por provincias, Zaragoza fue la cuarta con mayor volumen de tramitaciones, con 5.612, frente a su quinta posición en 2023 (con 4.609). En la provincia de Huesca se iniciaron 2.231 solicitudes de asilo en 2024, frente a las 1.622 de 2023, mientras que en Teruel se tramitaron 310 peticiones, en comparación con las 207 de 2023.
- Anabel García: 'La futura ley de Vivienda de Aragón es contraria al derecho a la vivienda
- Andrés Esteban, coordinador de Fiare Banca Ética Aragón: “Ahora hay un banco ético para financiar la economía social aragonesa”
- María Jesús Ruiz, directora de la Fundación Adunare: 'Somos una entidad colaboradora, pero a la vez reivindicativa
- Aumento, no avalancha
- Es urgente
- Es crucial dar una respuesta permanente a los ucranianos con protección temporal
- Andada Solidaria de Fundación Rey Ardid: Un paso adelante en el compromiso social
- Aulas inclusivas por derecho