"Es crucial dar una respuesta permanente a los ucranianos con protección temporal"
Se cumplen tres años desde que la UE activó la Directiva de Protección Temporal para los ucranianos, ya prorrogado, que expirará en marzo de 2026

Diego Fernández Maldonado, abogado del equipo de Incidencia Político de Cáritas. / CÁRITAS
PREGUNTA: ¿Qué implicó la activación de la Directiva de Protección Temporal (DPT) en la UE para las personas que huían de Ucrania?
RESPUESTA: Se trata de una medida sin precedentes. A pesar de que la DPT es del año 2001, y que ha habido crisis de desplazados en el pasado, como la de los sirios en 2015, no fue hasta 2022, con la guerra en Ucrania, cuando se aplicó para dar respuesta con garantías a una situación de emergencia. Supuso un mensaje político importante, de respuesta colectiva en la acogida común de un grupo de personas bajo las mismas condiciones en cualquier país de la Unión Europea. Y ojalá suponga un precedente en situaciones análogas a las que nos enfrentemos en el futuro.
P. ¿Qué tal está funcionando?
R. Activar un marco normativo garantista no era suficiente, también requería de voluntad política para dedicar los recursos idóneos para dar una respuesta digna a tantas personas en tan poco tiempo. En España ha funcionado bien precisamente por los recursos que se dedicaron. Se habilitaron centros específicos para solicitar la protección temporal, que se concedía en apenas 24 horas.
P. ¿Qué garantiza a las personas desplazadas?
R. Este régimen es muy garantista en derechos. Además de documentarte como una persona en situación administrativa regular, te autorizan para trabajar, te ofrecen alojamiento y asistencia básica… No estamos acostumbrados a estas facilidades, pues las citas para gestiones del asilo y de extranjería brillan por su ausencia, y la tramitación de expedientes dura meses o años.
P. ¿Cubre todas las necesidades?
R. A pesar de este marco garantista, tres años después, la población ucraniana que reside en España aún afronta grandes retos. En los recursos de la Confederación de Cáritas se ha normalizado la acogida y atención a este colectivo. Hemos atendido a un total de 2.907 personas, sobre todo dando respuesta a necesidades básicas como alimentación, ropa, calzado y otros enseres, pero también orientando desde nuestros programas de empleo o vivienda.
P. ¿Qué efectos tuvo esta activación sobre los sistemas nacionales de asilo?
R. Los gobiernos liberaron fondos adicionales para, en teoría, no desplazar a personas de los sistemas nacionales. Según el Gobierno de España, el sistema de acogida duplicó su capacidad en los primeros meses, con la creación de 11.000 plazas. Pero los sistemas nacionales de asilo han continuado con el colapso que los ha caracterizado durante la última década en Europa. En España en particular, la ausencia de citas para solicitar protección internacional deja a muchas personas vulnerables fuera del sistema. Sin embargo, la figura de la protección temporal resultó fundamental para evitar que las personas que huían de Ucrania vieran la protección internacional como única figura a la que acogerse, tensionando aún más el sistema de asilo.
P. ¿Qué ocurrirá en un año, cuando expire la DPT?
R. Resulta crucial pasar de una respuesta temporal y de emergencia a otra permanente y de larga duración. Somos optimistas, pues los ucranianos son una prioridad para la UE. Pero, en caso de no llegar a un acuerdo en Europa, recaerá en el Gobierno de España la responsabilidad de garantizar ya no solo la regularidad administrativa, sino un régimen de carácter permanente.
P. ¿Se ha esbozado ya alguna solución?
R. El Gobierno de España participará el 27 de marzo en una reunión en Bruselas sobre este asunto. Sin embargo, no hay claridad sobre las opciones que manejan la Comisión Europea y el Consejo Europeo. Polonia, la República Checa o Italia han comenzado a desarrollar planes, pero varios de ellos dependen de permisos laborales, y no pueden ser la única solución porque muchas personas en situación de vulnerabilidad amparadas por la DPT se quedarán fuera, como estudiantes y personas mayores o con discapacidad, entre otras.
P. ¿Cómo afecta la incertidumbre a estas personas?
R. Afecta a casi todos los aspectos de su vida, desde conseguir un empleo estable y organizar una vivienda a largo plazo hasta planificar la educación de sus hijos. La previsibilidad es esencial para que las personas puedan reconstruir sus vidas con dignidad y estabilidad.
P. ¿Qué proponen ustedes?
R. En el marco europeo cuesta identificar una figura actual que pueda dar respuesta en esa transición, ya que la propia directiva, además, no lo prevé. Por eso reivindicamos un acuerdo político que apruebe un régimen nuevo a nivel europeo, o que en su defecto determine los umbrales mínimos que deben cumplir lo estados miembros para dar respuesta con su normativa nacional. Lo más importante, en todo caso, es que los actuales beneficiarios de la protección temporal puedan gozar en breve de un permiso igual de garantista que la DPT, pero con vocación de permanencia. Estas garantías han de ser homogéneas entre los estados miembros, buscando continuar con una respuesta europea ante una realidad europea.
- Anabel García: 'La futura ley de Vivienda de Aragón es contraria al derecho a la vivienda
- Andrés Esteban, coordinador de Fiare Banca Ética Aragón: “Ahora hay un banco ético para financiar la economía social aragonesa”
- María Jesús Ruiz, directora de la Fundación Adunare: 'Somos una entidad colaboradora, pero a la vez reivindicativa
- Aumento, no avalancha
- Es urgente
- Es crucial dar una respuesta permanente a los ucranianos con protección temporal
- Andada Solidaria de Fundación Rey Ardid: Un paso adelante en el compromiso social
- Aulas inclusivas por derecho