5 siglos curando y cuidando

En los últimos 34 años, más de mil voluntarios de Juan Ciudad ONGD han colaborado de manera altruista en la atención sanitaria que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios brinda a las personas más desfavorecidas del mundo.

uno de los destinos que ofrecen para 2025 las 55 propuestas del programa de voluntariado internacional de Juan Ciudad ONGD

uno de los destinos que ofrecen para 2025 las 55 propuestas del programa de voluntariado internacional de Juan Ciudad ONGD / Servicio Especial

María de los Ángeles Lobo, responsable del Área de Voluntariado de Juan Ciudad ONGD, la entidad de cooperación al desarrollo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD), acaba de regresar de Ghana. La orden, dedicada a curar y cuidar a las personas más desfavorecidas, dispone de dos hospitales, una clínica convencional y otra ambulatoria en el país africano.

«En Ghana estamos desarrollando proyectos de cooperación al desarrollo, y los cuatro centros han solicitado personas voluntarias para nuestro programa de voluntariado 2025», indica Lobo. Allí ha mantenido reuniones con los superiores de las comunidades, directores y equipos médicos de los centros, «con la idea de garantizar que todo esté preparado para recibirles, y que la experiencia sea beneficiosa, tanto para los voluntarios como para los centros», agrega.

Estas cuatro solicitudes de apoyo son solo una muestra de las 55 propuestas que el programa de voluntariado internacional de Juan Ciudad ONGD ofrece este año en 14 países, principalmente en África y América latina. La oferta se actualiza anualmente «mediante un proceso de diálogo con los centros internacionales», apunta.

La responsable de Voluntariado de la oenegé hace un llamamiento a todas aquellas «personas interesadas, tanto dentro como fuera de los centros pertenecientes a la OHSJD, que quieran colaborar de diversas maneras con los centros sociales, sanitarios y hospitales que tenemos fuera de España, especialmente en los países más pobres».

El voluntariado internacional representa uno de los puntales en los que se apoya Juan Ciudad ONGD «para seguir promoviendo el derecho a la salud y el acceso de todas las personas a servicios de atención sanitaria y sociosanitaria de calidad» en los países donde coopera, ya que «una parte importante de la población vive con grandes carencias y los sistemas sanitarios y sociales son escasos». 

Un caso que ejemplifica el impacto de esta labor altruista es el servicio de urología que el Hospital San José de Monrovia, la capital de Liberia, ha podido implantar «gracias al compromiso estable de Surg For All, asociación de la Comunidad Valenciana que envía periódicamente voluntarios a través de Juan Ciudad ONGD».

La OHSJD lleva casi 500 años -nació en Granada en 1539- expandiendo por el mundo su misión de «asistencia a los enfermos y necesitados, con preferencia por los más pobres» . Hoy cuenta con 36.000 camas en 418 centros distribuidos por los cinco continentes, 79 de ellos en España.

«La creencia en una solidaridad sin fronteras», asegura Lobo, ha llevado a la orden «a extender sus límites a las regiones más desfavorecidas del mundo, nadie puede quedar excluido de ella». Algo que, según María de los Ángeles, «se evidencia con la llegada de los Hermanos de San Juan de Dios al continente americano», en 1585, o con el establecimiento en Mozambique de «la primera fundación estable en tierras africanas», en 1681.

«Con el tiempo, esta ayuda fue tomando forma a través de iniciativas de cooperación al desarrollo» -prosigue-, hasta que, en 1991, se crea Juan Ciudad ONGD «para centralizar y canalizar todas estas iniciativas de los centros de la propia institución en España», y también para organizar el «envío de contenedores con suministros médicos y alimentos y el envío de voluntarios a nuestros propios centros en África, América latina y Asia».

En 34 años de actividad, 1.026 personas han participado en el programa de voluntariado internacional de Juan Ciudad ONGD, contribuyendo a la promoción de la salud de las poblaciones más desfavorecidas y promoviendo la solidaridad internacional. Han apoyado al personal de los centros de la OHSJD en actividades formativas, asesorando y dando apoyo médico, terapéutico, educativo y técnico, así como realizando acompañamiento a personas en las actividades de la vida diaria.

Aunque el programa también tira de otras profesiones, desde ingenieros de sistemas a arquitectos, la mayoría de los participantes tiene un perfil «bastante especializado en el ámbito sanitario, y puede ayudar a mejorar protocolos, realizar formaciones en temas de interés para el centro y compartir conocimiento en aquellos campos con alta demanda en el país que lo recibe».

Al mismo tiempo, las personas voluntarias, al margen del «enriquecimiento personal» que les supone el «contacto con otras culturas y realidades», aprenden a resolver situaciones complejas con eficiencia y creatividad, pues los recursos de equipamiento y tecnología en el destino «son limitados». Y, de paso, trabajan con patologías «que no son comunes en Europa». En definitiva, Lobo sostiene que el programa les ofrece «la oportunidad de vivir una experiencia transformadora», que «despierta su conciencia crítica y les hace ciudadanos del mundo».

Solidaridad global desde Aragón

En los 34 años de historia de Juan Ciudad ONGD, distintos profesionales del Hospital de San Juan de Dios de Zaragoza se han sumado a su programa de voluntariado internacional. Pero esta no es la única vía por la que la clínica aragonesa contribuye a la solidaridad global, pues está hermanada con el Centro Asistencial Hogar Padre Olalla de Camagüey, en Cuba. Esta relación de apoyo mutuo representa una figura de cooperación internacional entre los centros pertenecientes a la orden hospitalaria en España y los de América latina y África.

El hospital zaragozano también acoge actividades de sensibilización promovidas por la delegación en Aragón de Juan Ciudad ONGD, hasta un total de catorce a lo largo del año pasado. La más reciente, este 4 de marzo, fue la presentación de un proyecto de atención primaria de salud para mujeres, niños y adolescentes en New Kru Town (Liberia), financiado por la Diputación de Zaragoza.

Tracking Pixel Contents