Cooperar en tiempos difíciles
Philippine Ménager
La cooperación al desarrollo es una necesidad. En Ecodes lo afirmamos por principios y por experiencia. Desde nuestro origen, hace más de 30 años, entendemos que solo avanzaremos hacia una sociedad más justa y resiliente si lo hacemos juntos, desde la solidaridad y la corresponsabilidad global. Por ello, siempre hemos procurado que nuestra actividad y nuestro impacto traspasen fronteras.
Sin embargo, corren tiempos difíciles para este espíritu de colaboración. Año tras año, las partidas destinadas a cooperación internacional siguen sufriendo recortes. Una realidad que, unida al tenso contexto geopolítico, provoca que muchas entidades nos veamos obligadas a limitar nuestra acción sobre el terreno.
El escenario global se estrecha y las ayudas públicas disminuyen. Las puertas que antes se abrían con diálogo, en este momento se cierran con incertidumbre. Algo paradójico, ya que es ahora -en plena crisis política, climática y social- cuando más necesitamos reforzar los mecanismos de cooperación y apoyo mutuo. No es momento de retroceder, sino de adaptarse.
En Ecodes estamos convencidos de que los modelos tradicionales de cooperación deben transformarse, y que esa transformación abre nuevas oportunidades. Una de ellas: incorporar una perspectiva climática en el ámbito de la cooperación. Al fin y cabo, el cambio climático afecta directamente a las comunidades más vulnerables y agrava la pobreza, las desigualdades, la inseguridad alimentaria y los desplazamientos forzosos.
En este marco, las cumbres climáticas, como las COP, no son solo foros de negociación entre gobiernos, sino también plataformas donde la sociedad civil puede y debe incidir e influir. Así lo entendemos en Ecodes, y por ello hemos intensificado nuestra actividad en ellas desde la cumbre de Glasgow en 2021. No solo ejercemos nuestro rol como observadores de Naciones Unidas, sino que también reclamamos procesos de gobernanza climática ambiciosos para la implantación efectiva del Acuerdo de París.
Estos encuentros abren también nuevas posibilidades a las oenegés (organizaciones no gubernamentales de desarrollo), pero para ello es fundamental que conozcan mejor estos procesos y los utilicen estratégicamente para acceder a financiación, fortalecer sus estrategias y generar alianzas.
Con ese propósito, el próximo 29 de abril organizamos en Zaragoza un taller en el que compartiremos algunas claves para trasladar los aprendizajes de las cumbres climáticas a la labor cotidiana de estas entidades, fomentando el conocimiento sobre cómo el cambio climático impacta en el desarrollo y los derechos humanos. Abriremos así una puerta a la incidencia conjunta, a nuevas herramientas para seguir el desarrollo de la Agenda de Acción Climática Global, a la financiación climática, a nuevas colaboraciones y a formas renovadas de cooperación.
En tiempos inciertos, necesitamos más que nunca espacios comunes, alianzas valientes y miradas integradoras. Porque cooperar, hoy más que nunca, es resistir y construir.
- El voluntariado internacional no es una experiencia turística
- Carlos M. Pablo Alcaine, Responsable de Medicus Mundi en Aragón: “Si los problemas de salud son globales, las soluciones deben serlo también”
- Pasaporte a otras realidades
- «Ahora mismo, la de Sudán es la mayor emergencia humanitaria del mundo»
- Teruel abraza la economía social
- Voluntarios contra la soledad
- Una forma diferente de conocer y colaborar
- Un asistente de cuatro patas