El reto de la dinamización intercultural

Paz Aragües

El reto de la dinamización intercultural fue el lema bajo el que la Fundación Isabel Martín organizó el VII Foro Espacio EntreMujeres. En esta edición, celebrada el pasado 28 de marzo, el foro se consolidó como un evento para el diálogo entre entidades, que compartieron experiencias con un objetivo común: colaborar con el Espacio como una oportunidad real para construir interculturalidad en la ciudad.

La interculturalidad es un reto colectivo y, por eso, en 2018 nació el proyecto Espacio EntreMujeres -su sede está actualmente en la calle Mayor 6, de Zaragoza-, impulsado por esta oenegé. Con el deseo de ofrecer un lugar abierto al diálogo y al encuentro, el proyecto comenzó ofreciendo actividades gratuitas para cualquier persona. Con el paso de los años, se ha consolidado una red de colaboración también con otras entidades, que además se han apropiado del espacio como lugar de acción conjunta.

En este camino hacia una interculturalidad, el foro del 2025 planteaba un nuevo desafío: reflexionar sobre cómo dinamizar el espacio desde una visión inclusiva y colaborativa. Así, representantes de Cepaim, la Asociación María Moliner y la Fundación Adecco participaron en esta tertulia, en la que se compartieron vivencias, dudas, propuestas y realidades diversas. Un punto común unía todas las intervenciones: la necesidad de crear espacios donde la diversidad no solo se respete, sino que se celebre y se convierta en motor de transformación.

Tras una introducción, explicando el recorrido del Espacio EntreMujeres, se iniciaba el debate sobre el tránsito de un modelo de multiculturalidad hacia uno realmente intercultural, donde el diálogo, la participación y el sentido de pertenencia son pilares fundamentales.

Cepaim puso el foco en el acompañamiento a personas migrantes y en la importancia de generar vínculos: "¿Realmente hemos fracasado en la integración de las y los migrantes, o es que seguimos usando modelos obsoletos?".

A lo largo del foro surgieron temas muy interesantes, como el desafío de conseguir acoger sin paternalismos. Por otro lado, se insistió en la necesidad de construir confianza y, en este sentido, se hicieron varias reflexiones como que "para empatizar con la otra persona, necesitas saber lo que le pasa", o que "la autoestima es lo primero que se resiente cuando una persona migrante llega a un nuevo país, porque te enfrentas a papeles que no sabes leer".

El idioma se convierte en una barrera real que, desde entidades como Cepaim, o el propio Espacio EntreMujeres, se intenta romper con clases y sesiones de conversación: "Aquí se olvidan por un momento de todo y se centran en ellas".

El foro cerró con otra idea: "¿Por qué no dejar que sean las personas usuarias las que planteen qué hacer en el Espacio?". Y es que dinamizar no es solo activar, es tejer, cuidar, abrir el Espacio a otras voces y dejar que el uso colectivo dé sentido al lugar.

Tracking Pixel Contents