La Escuela de los Pueblos
Edurne Caballero y Ana Santidrán (Biela y Tierra) y Amalia Bueno (Memoria Viva de los Pueblos)
Vivimos en una época marcada por las crisis climáticas, energéticas, económicas y culturales. En este contexto, nos preguntamos cómo vivir, no como un interrogante individual, sino como una búsqueda colectiva.
Necesitamos herramientas para interpretar el mundo poniendo la vida en el centro. Es necesario cuestionar, reflexionar y construir, pero también aprender habilidades técnicas, vinculadas a la vida cotidiana y a la sostenibilidad, en la línea de aquellos saberes que en el rural eran parte del día a día. Se trata de volver a aprender con las manos, con el pueblo y con los pies en la tierra.
La Escuela de los Pueblos Josefa Martín Luengo busca eso, formar para la vida rural, fortalecer redes comunitarias y promover el arraigo territorial. Esta iniciativa tiene dos objetivos principales: la formación de promotores de vida que revitalicen y defiendan nuestros territorios, y crear un espacio de formación para el movimiento social que sirva para fortalecer los lazos entre los entornos rurales y urbanos, imprescindible para la supervivencia de ambas partes.
Se impartirán cursos sobre agroecología y soberanía alimentaria, oficios en extinción, gestión forestal, comunicación social, arte popular y salud comunitaria. Todas las formaciones tendrán una parte más humanística relacionada con hacer un análisis crítico y social de la realidad, de economía política, organización del territorio, feminismo o memoria histórica.
Este proyecto está situado en el valle de Valdivielso (norte de Burgos), pero íntimamente vinculado con muchos otros territorios, y lleva años gestándose dentro del Movimiento Memoria Viva de los Pueblos. Cuando nació la idea, allá por el año 2018, lo hizo dando pasos en la conformación de una amplia red de organizaciones nacionales e internacionales, se consiguieron los terrenos y la casona que hoy se pretende restaurar. La revista Soberanía Alimentaria, la Universidad Rural del Cerrato y la organización aragonesa Biela y Tierra son parte del grupo motor que están impulsando la recaudación de fondos, presentaciones y primeras acciones públicas.
El edificio que albergará la escuela tendrá diferentes espacios, una zona dedicada a la promoción de la cultura y para eventos sociales, aulas, talleres y dormitorios para el alumnado. Cuenta con diferentes fases constructivas, y todos los detalles de la evolución del proyecto, que se prevé finalizar en seis u ocho años, se pueden consultar en el Goteo de Escuela de los Pueblos.
Aunque la Escuela de los Pueblos tiene su sede física en tierras burgalesas, quiere ser un punto de encuentro para los movimientos sociales de distintos territorios, un espacio de encuentro. Con fuertes vínculos con Aragón, la escuela también apuesta por la revitalización del medio rural, no como un lugar abandonado al que hay que «llevar cosas», sino como un espacio lleno de vida, saberes y posibilidades, desde el que repensar el presente y el futuro.
- El voluntariado internacional no es una experiencia turística
- Carlos M. Pablo Alcaine, Responsable de Medicus Mundi en Aragón: “Si los problemas de salud son globales, las soluciones deben serlo también”
- Pasaporte a otras realidades
- Voluntarios contra la soledad
- Teruel abraza la economía social
- Un asistente de cuatro patas
- Carmen Sancho Carrasco, Presidenta de Coop57 Aragón: 'Entendemos la financiación como un medio, no como un negocio
- Formación para acompañar el odio