40 años de investigación para la paz
María Jesús Luna
En 2024, celebrábamos cuatro décadas de trabajo por la paz y recientemente presentamos el libro conmemorativo en el que se recorre la trayectoria y se da cuenta de los logros de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz. Es este un momento para visibilizar el trabajo realizado, las contribuciones que ha hecho la Fundación SIP a la Cultura de Paz, no como meros espectadores, sino ayudando a entender lo que está pasando desde todas las perspectivas, proporcionando espacios de encuentro y de diálogo, estrategias para actuar en situaciones de violencia y conflicto y herramientas para reconstruir las relaciones dañadas, con esperanza y confianza en que la humanidad y la fraternidad se abren paso, aun en las circunstancias más difíciles.
La construcción de la Paz es un reto complejo, más aún en tiempos como los que vivimos, en los que se superponen las crisis y abunda la desesperanza. Complejo, pero ni imposible, ni desde luego desdeñable, puesto que necesitamos la paz para preservar las vidas humanas, la convivencia y hacer frente juntos a los retos del momento y del porvenir. Necesitamos voces de paz, y hemos querido poner en valor las contribuciones de Carmen Magallón y Jesús María Alemany, personas esenciales para los Estudios de Paz, que reflejan en sus artículos algunas de las claves para la tarea que nos ocupa.
El libro recoge los resultados de nuestro quehacer en las distintas líneas de trabajo: biblioteca, hemeroteca y centro de documentación, con un fondo extenso y cuidado vinculado a distintos servicios de información que lo nutren; estudio e investigación, a través los ciclos anuales en los que profundizamos sobre conflictos internacionales y aquellos que afectan a la convivencia en nuestras sociedades, ayudas a la investigación que nos permiten incorporar nuevos investigadores y nuevas temáticas, cursos y seminarios, en los que proporcionamos formación sobre alternativas para construir la paz.
También trabajamos la Educación para la Paz, a través de talleres de mediación y de cultura de paz que realizamos en centros educativos y de las jornadas anuales, en las que profundizamos sobre los retos del momento y damos visibilidad a las buenas prácticas de la comunidad educativa. Y editamos publicaciones que llegan a los centros académicos, políticos, militares y diplomáticos de todo el país e internacionales. Contamos con 38 volúmenes colectivos y múltiples monografías.
Finalmente, el libro hace alusión a nuestra red de relaciones, ya que es la única institución aragonesa que forma parte del Departamento de Información Pública de Naciones Unidas y de sus conferencias anuales. Participamos en la última, celebrada en Nairobi. Además, el SIP es miembro fundador de la Asociación Española de Investigación para la Paz y mantiene relaciones de colaboración con numerosas instituciones y entidades sociales, tanto aragonesas como nacionales e internacionales.
Desde sus páginas, animamos a personas y colectivos a cultivar la paz, en sus ámbitos y según sus responsabilidades, sin renunciar a la esperanza. Nos ponemos a su disposición.
- Carmen Conte: 'La desigualdad no solo afecta a las personas, también a los territorios
- 35 años conquistando derechos
- Isabel Funes: 'Campañas de desprestigio amenazan la solidaridad internacional y sus valores
- Juan David Gómez Quintero, sociólogo: 'Se ha hecho bandera del ataque a consensos en materia de derecho internacional
- Compromiso sin apenas resultados
- Salud y cambio climático
- Una brecha territorial
- Libros contra pantallas