Erupción de La Palma

Directo | La nueva fajana se ensancha y engulle por completo la playa de los Guirres

Algunas imágenes tomadas con un robot submarino Liropus 2000 muestran diferentes formaciones lávicas y señales de vida

Lava y piroclastos emitidos por el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma.

Lava y piroclastos emitidos por el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma. / Europa Press

Agencias

La nueva fajana que se empezó a crear con la lava de la colada número 2 del volcán de La Palma en la madrugada del miércoles ha engullido por completo la playa de los Guirres y amenaza con sepultar un local de hostelería que hay en la zona, informaron a Efe fuentes de Involcan. La fajana está creciendo sobre todo a lo ancho, y la lava ya se ha encaramado sobre la tarima del chiringuito de la playa, añaden las fuentes.

Francisco Prieto, portavoz del Plan de Emergencia Volcánica de Canarias (Pevolca), ya avanzó este miércoles que la lava sigue rellenando y haciendo crecer en superficie la colada número 2 y que probablemente acabe habiendo un relleno entre las coladas 1 y 9 en los próximos días.

El fotógrafo Francis Pérez y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) han captado imágenes submarinas de la fajana formada por el volcán de La Palma de hasta 120 metros de profundidad.

Algunas imágenes han sido tomadas con el robot submarino Liropus 2000, a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, y otras con la cámara subacuática de Pérez, según explica este último en las redes sociales. En ellas se pueden apreciar diferentes formaciones lávicas y señales de vida, como corales o un banco de peces. 

Sismicidad a más de 20 kilómetros de profanidad

La sismicidad en la isla de La Palma -a profundidades superiores a los 20 kilómetros- ha repuntado en las últimas horas con el registro esta madrugada de un terremoto de magnitud 5 en el municipio de la Villa de Mazo.

Según informa el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el seísmo, que se ha sentido en prácticamente toda la isla, tuvo lugar a las 3:37 horas con epicentro en Mazo, a 37 kilómetros de profundidad, y con una intensidad de IV-V (sobre un máximo de XII).

Desde el pasado septiembre se han registrado hasta el momento varios sismos de magnitud 5, e incluso uno de 5,1, el más potente de cuantos se han producido en la isla desde que comenzó la crisis sísmica que precedió a la erupción.

Evolución de las coladas

La evolución de las coladas se ha mantenido estable en las últimas horas y sus frentes no han experimentado movimientos, a excepción de la que alcanzó el mar en la Playa de Los Guirres durante la madrugada de ayer miércoles dando comienzo a un nuevo delta lávico que se superpone por el norte al anterior.

Vicente Soler, vulcanólogo del CSIC, ha indicado que esta nueva pluma (columna) de lava se dirige hacia Las Manchas, pero en las últimas horas ha perdido fuerza "y el viento la tumba con facilidad".

De acuerdo con los últimos datos del Cabildo de La Palma, la superficie total afectada por la lava ya ha superado el millar de hectáreas, en concreto 1.005,8 hectáreas, mientras se mantiene una anchura máxima entre coladas de 3.100 metros.

En cuanto a la calidad del aire, se ha registrado una mejora en los cinco municipios de la zona oeste de La Palma, donde en el día de ayer no se superó el umbral diario de partículas finas en ninguna estación de la isla.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) también mantiene valores bajos en general y se sitúa en niveles buenos o razonablemente buenos, a excepción de "algún momento puntual de calidad del aire regular" en Puntagorda, según el Departamento de Seguridad Nacional. Respecto a las condiciones meteorológicas, la nube de cenizas se desplaza al oeste y mantiene el escenario favorable para la operatividad aeronáutica.

Traslado de agricultores a sus fincas

Las lanchas de desembarco (LCM) del Buque de Asalto Anfibio 'Castilla' ha iniciado el traslado de agricultores de la isla de La Palma para poder acceder a sus fincas en las zonas afectadas por la erupción, dentro de la zona de exclusión.

Las lanchas harán el trayecto tres veces al día entre el puerto de Tazacorte y la playa de Puerto Naos, la única apta para operaciones de desembarco con las lanchas LCM que se están empleando.

Los traslados se realizan en apenas veinte minutos, frente a la más de hora y media que los agricultores necesitaban hasta ahora para acceder a sus fincas, dado que las principales carreteras han quedado cubiertas por la lava.

Tracking Pixel Contents