Cumbre latinoamericana
Nicaragua, las Malvinas y Haití marcan el cierre de la asamblea de la OEA
Se condenaron las polémicas elecciones y las acusaciones de vulneración de los derechos humanos en Nicaragua

Luis Almagro, secretario general de la OEA, durante una entrevista / Europa Press
EFE
Los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) volcaron este viernes su atención en las situaciones democráticas de Nicaragua y Haití, que abarcaron el debate del último día de la 51 Asamblea General del órgano regional.
El encuentro regional, que se desarrolló durante los últimos tres días de manera virtual con Guatemala como sede, concluyó con resoluciones vinculadas precisamente con Nicaragua y Haití, pese a los reclamos de la nación centroamericana.
La resolución contra Nicaragua fue aprobada con 25 votos a favor, uno en contra, siete abstenciones y una ausencia, tras ser promovida por Canadá, Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, República Dominicana y Uruguay sobre "La situación en Nicaragua".
La resolución deplora el caso omiso que el Gobierno del país centroamericano ha hecho a las iniciativas diplomáticas y técnicas emprendidas desde junio de 2018 por la OEA para promover la "democracia representativa y la protección de los derechos humanos" en Nicaragua.
Además, concluye, con base en los principios de la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana, que las instituciones democráticas en el país centroamericano "han sido seriamente socavadas por el Gobierno".
En ese contexto, instruye al Consejo Permanente de la OEA a realizar una "evaluación colectiva inmediata" de la situación en ese país, de conformidad con la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana, que deberá completarse "a más tardar el 30 de noviembre".
Tras ese periodo, esa instancia deberá tomar las "acciones apropiadas".
La crisis en Haití
Las naciones que conforman la OEA también aprobaron una resolución sobre "La situación de Haití", país que vive una crisis política y social durante los últimos meses tras el magnicidio de su presidente, Jovenel Moise, el pasado 7 de julio.
Los haitianos también sufren de un desabastecimiento de gasolina que ha provocado largas filas, aglomeraciones y la suspensión de algunas actividades, como el cese de las emisiones de Radio Télévision Caraïbe, la principal estación del país.
El canciller haitiano, Claude Joseph, dijo tras la resolución que su país se encuentra en una situación de "seguridad muy difícil" y que no pueden tener respuesta "eficaz" a las "amenazas" latentes contra sus ciudadanos.
Joseph pidió una "cooperación multilateral" y remarcó que su país busca una "democracia".
Precisamente al respecto de Haití, el canciller de República Dominicana, Roberto Álvarez, advirtió que la situación en el vecino país "ha llegado a un punto dramático" por las pandillas y el nivel de violencia e inseguridad.
Álvarez puntualizó además que "no habrá solución dominicana a la crisis haitiana" y lamentó que "la vida cotidiana" de los ciudadanos en ese país se ha convertido "en una pesadilla".
En busca de diálogo por las Malvinas
La OEA también apoyó este viernes el pedido de Argentina de reanudar el diálogo con el Reino Unido sobre las islas Malvinas, archipiélago bajo dominación británica y cuya soberanía reclama el país suramericano.
Las delegaciones participantes en el foro regional avalaron "por aclamación" una resolución sobre "La cuestión de las islas Malvinas" presentada por Argentina.
El documento "reafirma la necesidad de que los Gobiernos de la República de Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía, con el objetivo de encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia".
La reacción a las palabras de Argentina llegaron por parte la ministra británica para Europa y las Américas, Wendy Morton, que como miembro observador esgrimió que las Malvinas "tienen su propio gobierno, con elecciones libres y con representación independiente y libre y pueden tomar sus decisiones en temas que les corresponden".
Morton pidió a la asamblea "respeto por la determinación de las islas" y lamentó "con pena", que Argentina "ha tomado pasos este año que representan un retorno al punto anterior".
También se quejó de un ejercicio militar realizado por Argentina en diciembre para recordar la invasión de 1982 en las Malvinas, que, dijo, "están sin defensa del Reino Unido".
La 51 Asamblea General concluyó además con dos resoluciones sobre la pandemia y otra más sobre derechos humanos, antes de definir como su sede para 2022 a Perú.
- Brutal pelea entre el cantante y los concursantes en 'La Ruleta de la Suerte
- El Real Zaragoza va a juicio por el despido de Ramírez
- Este es el motivo por el que Vodafone siguió funcionando en el gran apagón y el resto no
- Red Eléctrica sospecha de una desconexión masiva de plantas solares antes del apagón total
- El operador portugués REN atribuye el apagón a un fallo en la red española por un raro fenómeno atmosférico
- El Real Zaragoza retrasa sus compromisos de pago con la sociedad Nueva Romareda
- La interconexión por los Pirineos firmada en Zaragoza, clave para que Francia envíe electricidad a la Península Ibérica
- Jorge Fernández habla de su salida de 'La ruleta de la suerte': 'Mi puesto es el más deseado de todos los compañeros de profesión