ENTREVISTA

Gonzalo Capellán: “La Rioja está infrafinanciada. Necesitamos infraestructuras para ser más competitivos”

El presidente de La Rioja aborda las especificidades de su comunidad ante una reforma del sistema de financiación que todas las autonomías reclaman

El presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, en su despacho.

El presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, en su despacho. / Gobierno de La Rioja.

Madrid

Pregunta: Si el guion se cumple, habrá Conferencia de Presidentes en diciembre. Todos los presidentes del PP han pedido que sea en ese foro donde se aborde el nuevo sistema de financiación.

Respuesta: Es lógico que se debata en la Conferencia de Presidentes o en el Consejo de Política Fiscal y Financiera si hablamos del sistema que afecta a todas las comunidades del régimen común. Nunca de manera bilateral, como ha sucedido con ese acuerdo meramente político para la investidura del presidente de la Generalitat de Cataluña. De facto es una ruptura del sistema y sabemos que tendrá consecuencias de merma y pérdida de recursos para todas las comunidades.

Yo creo que casi todas las comunidades autónomas ya disponemos de estudios serios, de escenarios de la econometría, que nos traducen la realidad de lo que supondría esa alteración. En el caso de La Rioja, el estudio del Colegio de Economistas cifra en 300 millones de euros la merma de recursos. Como se puede imaginar cualquier ciudadano, sería imposible mantener el estado del bienestar. Para que se entienda es el equivalente a todo el salario de todo el personal sociosanitario de la comunidad autónoma.

P: ¿Y cuáles son las principales necesidades en La Rioja?

R: En primer lugar, lo que afirmo con toda contundencia es que La Rioja es una comunidad que no dispone de la financiación necesaria para atender como queremos el Estado del bienestar de los ciudadanos. Hay una infrafinanciación. Y esto no es un término cualitativo, es un dato objetivo. El Estado del bienestar no es el mismo hoy, en 2024, que en 2009 cuando se acordó el sistema de financiación. Por eso tiene que ser revisado y actualizado, pero sobre todo incrementado. 

Le pongo ejemplos del déficit. Las comunidades atendemos cada vez a más colectivos, prestamos servicios que antes no se prestaban Y hay una exigencia de mayor calidad. Muchos de esos servicios que tenemos que prestar vienen por exigencias de leyes estatales. O sea, el Gobierno de España, el Congreso de Diputados y el Senado legislan una serie de marcos, que después se trasladan en obligaciones de prestación de servicios a la comunidad autónoma. Pero no se nos acompaña de la financiación que requieren esos servicios. 

Ejemplos muy básicos que afectan a áreas nucleares. Las universidades y la educación superior. Se aprobó recientemente la LOSU por parte del Gobierno y la estimación de financiación para aplicar los requisitos de la ley en las universidades se estimó, según los rectores, en 853 millones de euros. En el caso de La Rioja la financiación que llegó es de 170.000 euros. Para aplicar la ley este año vamos a poner 1,4 millones adicionales de financiación. Supone un desequilibrio evidente. Otro tema tan importante como la ley de dependencia. En su articulado dice que las comunidades autónomas financian al menos en la medida que lo hace el Gobierno de España. ¿Y cuál es la realidad hoy en la Rioja? En el Presupuesto de 2024 que estamos desarrollando consignamos 150 millones de euros, de los cuales 35 vienen del Gobierno de España. El 22%. 

¿Qué ámbito tenemos muy diferencial e importante? Pues que es la comunidad, como he sabido y es un dato que no podemos cambiar, con menor número de población de España. Casi 326.000 habitantes actualmente. Cualquier economista que consultemos, cualquier persona que gestione un presupuesto, sabe que el coste efectivo de prestar un servicio a una población tan pequeña por habitante siempre es muy superior que cuando la prestación de servicios se hace a mayores cantidades de población. 

El presidente riojano, Gonzalo Capellán.

El presidente riojano, Gonzalo Capellán. / Gobierno de La Rioja.

P: Cuando estuvo en Moncloa hace unas semanas habló con Sánchez del déficit de infraestructuras, sobre todo la frecuencia del tren Logroño-Madrid y del aeropuerto. Usted dice que la situación resta competitividad a su comunidad.

R: Es verdad que sólo hablamos de la financiación directa para prestar servicios básicos, y hay otra financiación indirecta muy importante del Estado que es la inversión en infraestructuras. A nadie se le escapa que en función de esas inversiones los territorios somos más o menos competitivos. La Rioja, después de Madrid, Cataluña y de País Vasco y Navarra -que tienen otras reglas fiscales- somos la comunidad que más PIB per cápita aporta. Y en los últimos años las inversiones más grandes del Estado en todo lo que es el despliegue de la alta velocidad ha dejado absolutamente relegada la Rioja, que somos el farolillo rojo de España. Ni un kilómetro de alta velocidad.

Tenemos un aeropuerto infrautilizado, que no se gestiona. Somos también la única comunidad autónoma que no tiene conectada a su capital, Logroño, con Madrid por autovía. 

Y ahora tenemos un peaje que vertebra todo el tránsito, tanto de la Rioja hacia Aragón, con Zaragoza y con Bilbao, la AP68, que es de pago, y que por no tener esas infraestructuras de autovía, el gobierno también financia que el tramo regional sea gratuito. Al final la carencia de infraestructuras y de inversiones del Estado para que La Rioja esté bien conectada está suponiendo un coste adicional al propio gobierno autonómico para mejorar la movilidad de sus ciudadanos y la competitividad de sus empresas. Esto hay que ponerlo en el cómputo global.

P: La Rioja limita con el País Vasco y con Navarra, que tienen un régimen propio. ¿Qué repercusión tiene?

R: Quiero dejar claro que distingo entre una singularidad fiscal que está recogida en la Constitución desde hace cuatro décadas y otra que sin ese consenso se vaya a otorgar. Dicho esto, claro que tiene un efecto en la deslocalización de empresas, por ejemplo. Porque estás jugando con unas capacidades de gestionar tus recursos, tus tributos, diferenciadas. Y para eso nuestro Estatuto tiene el artículo 46 que habla de que el Estado buscará el reequilibrio compensatorio de esa situación fronteriza que tenemos. 

Hay políticas para eso que le trasladé al presidente del Gobierno. Por ejemplo, dar una reducción o exención de tasas aeroportuarias para que nuestro aeropuerto pueda ser competitivo y tenga conexiones con Europa e internacionalizar la movilidad de empresas. 

También planteé algunas cuestiones en el ámbito de la formación profesional. Este otro ejemplo. Con los fondos europeos se han podido ampliar plazas, pero sirven para financiar el inicio del ciclo y tres años de profesorado. Luego nos olvidamos y dejamos solo en manos de la comunidad autónoma una serie de plazas creadas, una serie de infraestructuras educativas, y que tenemos que seguir incrementando… 

Lo que digo es que el Estado se tiene que corresponsabilizar. Con la educación de 0 a 3 años pasa algo similar. Asumimos que aunque no sea una etapa educativa obligatoria, la realidad es que mejora el desarrollo de nuestros niños y niñas. En La Rioja tenemos un 61,7% de escolarización de cero a tres años. Son 13 puntos por encima de la media del país y seguimos en esa línea porque es nuestra convicción. Con los fondos europeos se pueden construir más centros públicos de educación de 0 a 3, pero una vez que se acaba esa financiación es la comunidad, o en todo caso el ayuntamiento, cuando son municipales, la que tiene que gestionar el personal, el mantenimiento y, en nuestro caso que es gratuito, el bono a las familias. Con el gasto farmacéutico ocurre algo similar y lo asumen las comunidades. Ahí se genera el déficit.

P: Gobierna con mayoría absoluta ¿Pero tiene el apoyo de la oposición para abordar una nueva financiación?

R: A mí me gusta hablar de hechos. Cuando el Gobierno aprobó ese pacto en Cataluña para una financiación singular, y teniendo ya sobre la mesa informes como Fedea alertando de la merma de recursos para las comunidades, sometí al Parlamento de La Rioja esta reivindicación para ir con más fuerza a plantearlo a Madrid. Y que pudiera sentir el respaldo total de la comunidad para algo tan obvio. El resultado fue que tres quintas partes de la Cámara -PP, pero también Podemos, Sumar y Vox- lo apoyaron. La excepción fue el PSOE. 

Cuando hay que retratarse en el Parlamento para algo que es negativo para los intereses de la Rioja, y antepones tu sintonía política con el partido que gobierna en España, pues dejas de tener credibilidad. Yo creo que hay que saber que cuando hay temas de región que afectan a todos los ciudadanos… Da igual quién gobierne en Madrid y quién sea el gobierno de España. Yo eso lo tengo muy claro. Si no eres capaz siquiera de oponerte al primer mecanismo que quiebra el acuerdo… Ahí demuestras si de verdad los intereses de tu región están por encima de tus siglas políticas.

P: ¿Cómo ve el clima de la política española? El Gobierno tiene muchos frentes judiciales abiertos. ¿Ve legislatura hasta 2027?

R: Entiendo la pregunta, pero lo he dicho siempre. Cuando di el paso de dejar mi cátedra y mi profesión en la universidad temporalmente, lo hice para construir un proyecto de mejora para La Rioja. No para comentar la política nacional ni hacer pronósticos de lo que va a pasar. Intento ser coherente y centrar toda mi energía e intereses en La Rioja y en su gestión. A mí la gente por la calle me pide esas cosas pequeñas; mejorar una línea de autobús, el alumbrado de un barrio de la capital… Sé que es importante y cuanto mejor sea el clima de la política mejor. Yo intento huir de la crispación porque creo que hay que ser pragmático. Hay que tener la calma y la moderación que también esperan los ciudadanos de los políticos. Sentarse a hablar con todo el mundo, buscar soluciones a los problemas…  Todo lo que no sea eso, a mí no me van a encontrar nunca, ni aquí ni allá.

Tracking Pixel Contents