ENTREVISTA
Ruth Merino Peña: "No se ha tenido altura de miras para tratar la financiación como un asunto de Estado"
La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, urge al Gobierno central a impulsar la revisión del actual modelo, en base a la población, para que la Comunitat deje de estar a la cola

Ruth María Merino Peña. / Fernando Bustamante
C. Pascual
¿Cree que es el momento para la revisión del sistema de financiación?
Ojalá pudiera decir que va a ser ahora, pero no he visto muchos avances en los últimos meses, más allá de que por fin se está hablando de la financiación autonómica a nivel nacional y se ha reconocido por casi todos que la Comunitat Valenciana es la más perjudicada. Al contrario, la ministra se ha dedicado a echar la culpa a las comunidades del PP, diciendo que no nos ponemos de acuerdo. Es su excusa.
¿Cómo se explica que el sistema lleve diez años caducado?
En 2014 no se reformó y en 2017 hubo ciertos avances, cuando estaba de presidente Mariano Rajoy: se presentaron informes de expertos y parecía que se iba a poner a trabajar en el tema ya en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Después en los últimos años, ya con el gobierno de Pedro Sánchez, ha habido muchas promesas. Nos hicieron presentar alegaciones a las comunidades sobre una propuesta de población ajustada en 2020. Y ahí había diversidad de opiniones, pero se metió en un cajón y no se ha hecho nada más. Al final, por unas circunstancias o por otras, no se ha tenido altura de miras para tratar la financiación como un asunto de Estado, porque hablamos de sanidad, de educación y de servicios sociales.
¿Cree que este momento, con el clima político de polaridad existente, se puede llegar a un acuerdo?
Lo que hay que hacer es dar el primer paso y eso es responsabilidad del Gobierno. Están intentando solventar otros temas, como pudo ser la investidura de Salvador Illa en Cataluña, haciendo negociaciones bilaterales que no son los pasos que tenemos que dar para reformar el sistema de financiación.
¿Es posible que comunidades con intereses tan dispares como por ejemplo Galicia y la Comunitat Valenciana lleguen a un acuerdo?
Son diferentes las singularidades de Galicia, Baleares o nosotros, pero hay prioridades en las que coincidimos hasta con comunidades donde gobierna el PSOE. Nosotros defendemos que el factor principal sea la población real, pero luego hay que darle un peso a variables que defienden otras comunidades, como la dispersión geográfica, el envejecimiento de la población, la insularidad...
¿Qué comunidades ven ustedes como aliadas?
Todas. Hay puntos básicos en los que coincidimos, como son la insuficiencia global de recursos en el sistema, porque las competencias han ido creciendo y eso no se ha valorado. Pero sí que es cierto que, porque somos las que más lo sufrimos, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia y nosotros vamos más de la mano. A esa insuficiencia global se une nuestra insuficiencia relativa, la que nos lastra todavía más.
¿Cuál es la receta con la que irá la Comunitat Valenciana a esa futura negociación?
En primer lugar, la multilateralidad, que no quieran acuerdos bilaterales. Es un tema que se tiene que debatir siempre en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, con informes de expertos que puedan aportar diferentes comunidades. Después hay que simplificar el sistema. El actual es demasiado enrevesado, difícilmente entendible para la inmensa mayoría. Y es fundamental más recursos en el sistema para todos.
¿De qué cantidades hablamos? ¿Cuánto necesitaría la Comunitat Valenciana para estar en la media?
Encargamos a la comisión de expertos nombrados por las Corts Valencianes una propuesta con la solución más rápida, con el fondo de nivelación, que nos sirve para calcular lo que necesitaría la Comunitat Valenciana, lo que está recibiendo de menos. Partía de una inyección de recursos adicionales a las comunidades que estaban por debajo de la media. La cifra para que estemos en la media son 1.782 millones. Ahora, como nosotros seguimos prestando los servicios en las condiciones que merecen los ciudadanos, acudimos al FLA (Fondo de Liquidez Autonómico), ya que nuestro nivel de deuda no nos permite acudir a los mercados. Esto ha llevado que año tras año, nos hayamos ido endeudando más. Estamos cerca de los 60.000 millones de deuda, de los que un 80%, según los expertos, se debe a la infrafinanciación, no a que hayamos gastado más ni mal. En los últimos años han subido los intereses, así que en 2024 pagamos cerca de 900 millones y en el 2025, unos 1.200 millones. Esto es como si los intereses por la deuda fueran la cuarta conselleria en presupuesto.
Ese fondo de nivelación que piden ha roto el consenso en la Comunitat Valenciana, al rechazarlo el PSPV. ¿Por qué cree que lo hacen?
Me gustaría que hubieran dado alguna explicación más allá de decir que la singularidad del sistema de financiación que se está negociando para Cataluña va a ser bueno para todos. Es una evidencia que el “cupo vasco” y el “concierto navarro”, que son totalmente constitucionales, lastran la financiación del resto de autonomías. Y el acuerdo con Cataluña es prácticamente lo mismo.
Sobre la petición de condonar la deuda, donde ustedes se han mostrado tibios, ¿qué opinión tienen?
Es una pena que se hable de la deuda como consecuencia de que han llegado a un acuerdo para una quita con el independentismo catalán. Pero sí, hay que dar una solución a la deuda de la Comunitat. Eso sí, una quita de una parte parcial calculada según lo que interesa a Cataluña, que al final aquí eran 10.000 millones, no sirve para nada. Es ponerte una tirita cuando te estás desangrando.
Pero sería un alivio esa quita parcial…
Nunca vamos a negociar nada a puerta cerrada. La Generalitat va a seguir exigiendo una solución para la deuda, que puede ser una reestructuración a largo plazo, una quita…
En el debate de la infrafinanciación también se escuchan voces críticas con las comunidades que piden más fondos pero reducen a su vez los impuestos, como la valenciana. ¿No es una contradicción?
Si el Gobierno dice que no podemos pedir la financiación justa porque estamos bajando impuestos, quiere castigarnos doblemente. En la Comunitat Valenciana tenemos una de las presiones fiscales más altas de España… Solo queremos estar en la media, en las dos cosas.
¿Cómo explica que la ciudadanía sigue sin ver la infrafinanciación como un problema capital?
Es un asunto más farragoso y complejo que pedir un ambulatorio, un colegio o una carretera... Hace falta más educación cívico-tributaria.
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Pasapalabra' confirma la entrega del bote y busca nuevos concursantes
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Investigado el conductor de un camión por circular 10 km en dirección contraria por la AP-2 en Zaragoza
- Así serán y esto costarán las futuras piscinas del Distrito Sur de Zaragoza: estarán acabadas en febrero de 2027
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Rosa y Manu ya conocen cuál será su nuevo trabajo tras dejar Pasapalabra: 'Os quieren contratar
- Este es el mejor colegio de Aragón según la revista Forbes