CON COMISIONES MIXTAS

Montero acusa a Feijóo de obligar a las comunidades del PP a renunciar a la quita y buscará sentarse con cada una

El Gobierno pretende celebrar reuniones bilaterales con cada comunidad autónoma para abordar este asunto y alentar a los presidentes del PP a desmarcarse de las “instrucciones” de Génova

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la última sesión de control al Gobierno en el Congreso.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la última sesión de control al Gobierno en el Congreso. / José Luis Roca

Madrid

El Gobierno ha vuelto a hacer una llamada al “diálogo” con las comunidades autónomas del PP después de que se levantasen de la mesa del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para escenificar su rechazo a la quita de la deuda. Desde la convicción de la quita beneficia a todas las comunidades, “especialmente a Andalucía”, y de que acabarán acogiéndose a la propuesta del Gobierno, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha vinculado su rechazo a una instrucción de Génova. Una estrategia política de “confrontación” y “el no a todo”, según ha acusado durante una entrevista en TVE en esta mañana, por lo que duda de que a la hora de la verdad, cuando deban ratificarse los convenios o renunciar formalmente, vayan a mantenerse en bloque los barones del PP con la dirección nacional.

“Las comunidades tienen que sentarse y dialogar con el Estado”, ha conminado Montero tratando de buscar brechas dentro del partido y haciendo pedagogía. “Los territorios necesitan autonomía financiera porque ahora no pueden salir a los mercados y dependen del Estado para tener financiación. Su endeudamiento lastra sus posibilidades de futuro”, ha apuntado, incidiendo también en los intereses que ahora deben pagar. “Si te proponen quitar tu hipoteca, cómo vas a decir que no, es absurdo ese planteamiento”, ha añadido desde Sevilla, donde se encuentra para participar en el acto institucional con motivo del Día de Andalucía.

Por todo ello, Montero ha insistido en su tesis de que, si no todas, la mayoría de comunidades del PP van a terminar firmando el convenio para acogerse a la quita. En las próximas semanas, Hacienda tiene previsto convocar a las comunidades autónomas a reuniones bilaterales. Mientras tanto, se impulsará la ley orgánica para la quita de deuda, que deberá aprobarse mediante proposición de ley en el Consejo de Ministros y posteriormente llevarse al Congreso para tener luz verde.

Al final de este proceso se convocarán comisiones mixtas con cada una de las comunidades autónomas. Este será el momento clave en el que cada comunidad, una por una, deberá retratarse firmando o no el convenio. En el Gobierno entienden que todas lo acabarán haciendo.

 El Estado propone asumir un montante superior a 83.000 millones de euros en la deuda de las comunidades autónomas del régimen común. En cifras absolutas, la mayor cantidad corresponde a Andalucía (18.791 millones), seguida de Cataluña (17.104 millones), Comunitat Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones).

Mayoría en el Congreso

La aprobación de una ley orgánica requiere de una mayoría absoluta de 176 escaños. Además de las dudas de Junts, Compromís se ha desmarcado al cuestionar los criterios adoptados, con un peso preponderante de la población, porque consideran que la Comunidad Valenciana sale perjudicada. Unas críticas que los socialistas confían en salvar.  

En el Gobierno defienden su metodología por “posibilista”. Por eso avanzan que “no se va a recalcular”. Entienden que, como con la financiación autonómica, cada territorio puede reclamar posiciones de “máximos” en beneficio propio, pero que su propuesta debe buscar el equilibrio de todas ellas. Este miércoles, el ‘expresident’ y líder de Junts, Carles Puigdemont, insistía en reclamar una quita total, pero rebajaba la amenaza de tumbar la ley al trasladar que la condonación de “una parte es mejor” que “nada”.

En el Gobierno califican de “insostenible” el rechazo de las comunidades porque “necesitan liquidez”. “Lo sabe cualquier consejero y necesitan rebajar su deuda para salir al mercado a pedir créditos”, apuntan otras fuentes del Ejecutivo para rebajar el plantón de las comunidades autónomas del PP. Tras abandonar el CPFF celebrado este miércoles, los consejeros del PP cargaron contra el hecho de que la quita se haya negociado de manera "bilateral", según recriminaron, con Cataluña.

Tracking Pixel Contents