Industria de defensa
El Gobierno denegó 47 exportaciones de material militar a Israel en 2024
Los aviones de transporte y de reabastecimiento, principal producto de exportación de material español de defensa con más de la mitad de las ventas al exterior

La secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, en la Comisión de Defensa este martes. / Mariscal EFE

El Gobierno solo ha permitido operaciones comerciales militares con Israel de "material para reparación y para mantenimiento", y no ha autorizado ninguna exportación de material nuevo de defensa o de doble uso -armas o tecnologías- a Tel Aviv desde que, el 7 de octubre de 2023, comenzó la guerra de Gaza. De la misma forma, el material adquirido a firmas israelís desde entonces es de suministro, o de contratos que estaban en vigor antes de la guerra para modernización de sistemas del Ejército.
Así lo ha asegurado este martes ante la Comisión de Defensa del Congreso la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, quien ha desvelado que en 2024, a empresas españolas que solictiaron licencias se les denegaron 47 permisos de venta de material o tecnologías de doble uso que iban a tener como destino Israel. Fueron más de la mitad de 84 denegaciones tramitadas.
Senovilla se ha detenido también otro punto delicado de destino de armas españolas: Ucrania. "Hemos respaldado de forma activa el régimen de sanciones contra Rusia y Bielorrusia como herramienta para presionar al Kremlin y limitar su capacidad de financiación del conflicto", ha explicado. En 2023 se tramitaron 72 licencias de salida de material militar para Ucrania, y en la primera mitad de 2024, salieron de España 33 envíos para Kiev. Treinta y nueve de las exportaciones salen directamente de los arsenales de Defensa. El grueso lo integraron los carros de combate Leopard y los blindados TOA M113 donados, pero también radares, munición, ambulancias y sistemas de armamento y vigilancia por control remoto.
Hay 102 licencias aceptadas para exportación de material de defensa y de doble uso (civil y militar) a Ucrania, pero en todos los casos, como otras 157 exportaciones que pudieran acabar en Moscú, Comercio ha impuesto una cláusula de no reexportación. El valor de ventas (no donaciones) de material de defensa a Ucrania alcanza los 687 millones de euros.
El valor de los aviones
En la primera mitad de 2024 (últimos datos disponibles), las industrias españolas del armamento exportaron productos por un valor de 1.976 millones de euros. La venta de material de defensa al exterior se incrementó en ese primer semestre de año un 13% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Según los datos explicados en el Congreso por la secretaria de Estado de comercio, los aviones militares siguen siendo el principal vector de exportación de la industria militar española. A lo largo de 2023 representaron el 60% de ventas, para un montante total de 3.764 millones de euros. Ese porcentaje viene nutrido por la compra de cuatro grandes aviones, dos de reabastecimiento y dos de transporte, por el ejército francés, así como dos aviones de transporte por Irlanda, Alemania y Canadá en cada caso.
En el primer semestre de 2024, la presencia de aeronaves en el paquete de exportación español siguió siendo significativa, con un 70% del total, y 1.339 milones de euros de valor.
Influye también en el montante de exportaciones la entrega en 2023 de dos corbetas a Arabia Saudí por la firma pública Navantia.
La mayoría a Occidente
Los ejércitos de los países de la Unión Europea y de la OTAN son los principales destinatarios de estas exportaciones de productos de la defensa. A lo largo de 2023 -el último año del que la secretaria de Estado dispone de datos totales- la UE acumuló un 45% de la demanda, y en la primera mitad de 2024 un 61%, con 1.212 millones de euros en ventas. En el grupo europeo son Francia y Alemania los principales clientes.
La secretaria de Estado Senovilla participa en la JIMMDDU, la Junta Interministerial que vigila la venta de Material de Defensa y Doble Uso, en la que, además de Comercio, están Hacienda, Defensa, Exteriores, el CNI, el Departamento de Seguridad Nacional, la Policía Nacional y la Guardia Civil. Esa junta, que controla que el material vendido no esté sometido a embargos, o vaya a ser utilizado para la represión, contra la dignidad humana o contra los intereses españoles, no hizo ninguna denegación de exportaciones en 2023. En 2024 vetó 16 ventas, 14 de ellas a Cuba por compras de pistolas y munición.
Hubo además denegaciones de la JIMDDU en venta de material de doble uso en 2024, un total de 88 ventas vetadas, de las que 47 estaban destinadas a Israel.
En 2023 también hubo denegaciones en este flanco, en concreto 11 exportaciones, en su mayoría de drones, y la razón más barajada fue el riesgo de que el comprador derivara el material a Rusia, violando las sanciones y embargos a que está sometido el Kremlin por la UE.
En el primer semestre de 2024 las exportaciones de material de doble uso supusieron 215 millones de euros en ventas. Fueron sobre todo sustancias y herramientas para el tratamiento e materiales y elementos químicos, como pinturas de baja huella ante el radar. Los clientes principales fueron Francia, China y Arabia Saudí.
- El Real Zaragoza va a juicio por el despido de Ramírez
- Brutal pelea entre el cantante y los concursantes en 'La Ruleta de la Suerte
- Red Eléctrica sospecha de una desconexión masiva de plantas solares antes del apagón total
- Este es el motivo por el que Vodafone siguió funcionando en el gran apagón y el resto no
- El operador portugués REN atribuye el apagón a un fallo en la red española por un raro fenómeno atmosférico
- La interconexión por los Pirineos firmada en Zaragoza, clave para que Francia envíe electricidad a la Península Ibérica
- Jorge Fernández habla de su salida de 'La ruleta de la suerte': 'Mi puesto es el más deseado de todos los compañeros de profesión
- Se adelanta la entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones de Zaragoza: fechas y restricciones