DECRETO ANTI ARANCELES
El PP se ve "expulsado" de las negociaciones arancelarias tras el pacto entre Gobierno y Junts
El Ejecutivo da por hecho que podrá convalidar el real decreto ley, pero lo cierto es que a día de hoy no tiene atados los apoyos necesarios porque Podemos tampoco asegura el suyo

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, preside la reunión del partido con los sectores afectados por los aranceles. / Alejandro Martínez Vélez
Como si se tratara de una montaña rusa, las conversaciones entre Gobierno y PP acerca de la respuesta a la embestida arancelaria de Donald Trump no han dejado de dar vueltas en los últimos cinco días. Los populares siguen sin confirmar el sentido de su voto al real decreto ley aprobado este martes en Consejo de Ministros y que en el plazo máximo de un mes tendrá que ser convalidado en el Congreso. Pero en las últimas horas su postura y, sobre todo, el tono, ha cambiado mucho. A primera hora del martes el partido de Alberto Núñez Feijóo afirmaba que el texto del decreto era "insuficiente" porque prescindía de los elementos más importantes de su propuesta. Y por la tarde denunciaba haber sido "expulsado" de la negociación después de un acuerdo entre el Gobierno y Junts.
En realidad, el Ejecutivo sí había incluido alguna medida del PP. Y, sobre todo, aceptó la exigencia de contar con las comunidades autónomas en todos los pasos a dar. El líder del PP fue el quien un día antes, el lunes, llegó a asegurar que el borrador que el Ministerio de Economía les había enviado contenía "elementos acertados". A pesar de los reproches, la mano seguía tendida. Pero el acuerdo de los independentistas para las empresas catalanas desató un fuerte malestar en Génova.
Junts asegura que, según sus cálculos, las compañías de Cataluña podrán disponer de un 25% de los 5.000 millones de euros en avales. Esa afirmación hizo al PP reaccionar en forma de ruptura, aunque en la dirección nacional aseguran que "seguirán cogiendo el teléfono" del ministro Carlos Cuerpo. "Nos han expulsado del marco negociador pactando unilateralmente" con Junts "un cupo arancelario que reparte de manera desigual" los recursos, afirman en el PP, acusando ya a Pedro Sánchez de "utilizar de nuevo el dinero público para agasajar a sus socios parlamentarios".
En Moncloa, sin embargo, mostraron su sorpresa ante el giro del PP. Primero, insistían, porque la negociación "estaba funcionando" desde que se produjo el primer encuentro el jueves pasado. Y, segundo, porque lo que creen es que Junts "hace una cuenta de la vieja" con lo aprobado en el decreto. "Lo que no puede ser es que el PP rompa relaciones sobreactuando de esta manera", recalcan, sin esconder que la interpretación de Junts no se corresponde con lo realmente pactado.
A pesar del enfado mostrado desde la dirección nacional conservadora, fuentes cercanas al ministro de Economía insistían en que Cuerpo volvió a mantener una conversación con Bravo en la tarde del martes y fue "constructiva", demostrando así que el diálogo no estaba roto.
El giro del PP
La realidad es que el acuerdo del Gobierno y Junts ha servido de pista de aterrizaje para que el PP se alejara del Ejecutivo después de días de acercamiento. "No es posible contar con el PP si es para blanquear un acuerdo que comprometa la igualdad", insisten ahora en Génova. "No se puede llamar a los pactos de Estado mientras se sigue subastando el Estado", zajan en el entorno de Feijóo, reconociendo a EL PERIÓDICO que "la implicación del PP se complica a partir de ahora".
"Llevamos días hablando con el ministro. Y este planteamiento de Junts nunca ha estado encima de la mesa. No nos habían revelado estos criterios", vuelven a repetir en el PP a pesar de las aclaraciones del Gobierno. En Génova consideran que el único criterio para el reparto debe ser "finalista" y, en ningún caso, dependiendo del territorio.
Aunque los conservadores no lograron arrancar el compromiso del Ejecutivo para incluir sus propuestas, fuentes populares sí reconocen que la idea era "seguir hablando" para futuros decretos en los que quizá se podían ir añadiendo. Ahora en el entorno de Feijóo repiten que las cosas "se complican", descartando que pueda ser viable un acuerdo con el PP mientras hay otro con Junts en términos "opuestos".
En mitad de este debate, cuyo trasfondo son los aranceles de Trump, Feijóo viaja este miércoles a Bruselas donde se verá con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mientras el presidente del Gobierno sigue su gira por Vietnam y China.
Los números para el decreto
El Ejecutivo confía en la mayoría de investidura para aprobar el plan de ayudas ante la guerra comercial. Pero lo cierto es que a día de hoy no tiene atados los apoyos necesarios, después de que Podemos haya dejado su voto en el aire. El partido ha criticado duramente el paquete de medidas por ser "completamente insuficiente", según detalló este mismo martes la candidata del partido, Irene Montero. La guerra a la izquierda del PSOE salpica de nuevo a la acción de Gobierno, con un Podemos que ejerce como un partido de oposición y hace valer sus cuatro diputados en el Congreso para forzar negociaciones con el Ejecutivo, emulando la estrategia negociadora de Junts, que con siete diputados sí ha logrado un acuerdo bilateral.
No es el caso de Podemos, que este martes admitía no tener abierta conversación alguna en torno a este asunto, recriminando al PSOE que sí hubiera tendido la mano al PP. "Las está negociando antes con el PP que con sus socios de izquierda", criticó este martes el diputado y portavoz de Podemos, Javier Sánchez Serna, en el Congreso, que insistió en la idea de que el decreto "es muy insuficiente". Fuentes del partido destacan a este medio que siguen estudiando "la letra pequeña" del texto, sin comprometer su voto pero sin avanzar tampoco su voto en contra, en línea con otras votaciones clave del Gobierno, donde los morados han tensado la cuerda hasta el último momento para lograr acuerdos de última hora.
El principal argumento para rechazarlo es sólo se encamina a "paliar" las consecuencias, sin abordar la cuestión de fondo sobre los aranceles impuestos por Donald Trump, al que Podemos pide responder con un golpe a las empresas norteamericanas en España, expropiando las viviendas de sus fondos y expulsándolos de las empresas estratégicas de España.
- La Policía detiene al 'Loco' por matar a un hombre con el que echaba 'pulsos' en un conflictivo bar de Zaragoza
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Ambrosio y Justino, el restaurante de Zaragoza que ha heredado la carta de bocadillos de El Siberiano
- Personas sin hogar duermen en la sala de espera del hospital ante una situación límite
- La 'Poussinada', la 'Jairada' y el Real Zaragoza de la angustia interminable
- La crónica del Levante-Real Zaragoza (5-2). Un circo pasó por el Ciutat
- Vota aquí a los nominados a los Premios Aragoneses del Año 2025
- El nombre de niña (y de cantante) de solo tres letras que está de moda en Aragón