Visita a Cataluña
El Rey carga contra las "identidades excluyentes" y los "extremismos" desde Montserrat

El Rey Felipe VI saludando al president Salvador Illa en Montserrat / JORDI OTIX
Sara González
La primera vez tras la dictadura que el Rey de España visitó Montserrat fue el 17 de frebrero de 1976. El monasterio había sido un fortín de la resistencia antifranquista y el abad Cassià Maria Just reivindicó entonces ante Juan Carlos I la amnistía de los presos políticos. 49 años después, es su hijo, Felipe VI, quien ha sido recibido en una enclave que es símbolo del catalanismo y lo ha hecho, precisamente, en la semana que está previsto que el Tribunal Constitucional dé el visto bueno a la ley de amnistía para los líderes del 'procés'.
Tras dejar atrás años de presencia hostil en Cataluña mientras el independentismo gobernaba la Generalitat, el monarca ha aprovechado la celebración del milenario de la Abadía para consagrar la "normalidad" institucional que Salvador Illapresume que se ha impuesto bajo su presidencia. Felipe VI ha tratado de restablecer unos puentes que se dieron por rotos en 2017 después del 1-O con un discurso pronunciado en buena parte en catalán que nada tiene que ver con el que hizo entonces y en el que ha cargado contra los "discursos totalitarios, las identidades excluyentes, los prejuicios, los extremismos y las pretensiones de superioridad moral".
El momento es otro. Sus palabras de hoy resuenan en un mundo marcado por la escalada en Oriente Próximo liderada por Donald Trump y por el ascenso de la extrema derecha también en España en plena crisis 'in crescendo' del PSOE por la mancha de la corrupción en sus filas. Un polvorín de inestabilidad e incertidumbre a nivel internacional y estatal que contrasta con el apaciguamiento del conflicto catalán y un independentismo en horas bajas que, sin embargo, sustenta la legislatura española.
Símbolo de "apertura y de progreso"
Consciente del peso que tiene Montserrat en el imaginario del catalanismo, Felipe VI ha alabado su espíritu de "apertura y de progreso" y que haya ejercido de "punto de encuentro" entre la cultura catalana, española y europea, un referente que no se queda "inmóvil" como las rocas y que "avanza" compasada con los tiempos. Una reivindicación especialmente relevante justo después de que el presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, haya metido baza política abogando por la convocatoria de elecciones a raíz del escándalo de presunta corrupción que azota al PSOE y participando en actos con el líder de Vox, Santiago Abascal.
Ante ese foco buscado por el líder de los obispos, el Rey ha defendido la discreación de la regla benedictina del 'ora et labora' -reza y trabaja- que se cultiva en la Abadía de Montserrat. "Este patrón ético, en el que el valor de la persona se perfecciona en la entrega a los otros, toma una especial importancia en los tiempos actuales; tiempos de graves incertidumbres geopolíticas, de graves conflictos y de guerras con una indescriptible dimensión de sufrimiento humano, tiempos donde todos debemos velar por la preservación y la dignidad del espacio público. El vuestro es y debe ser, para todo el mundo, un mensaje de esperanza", ha sentenciado.
- El Real Zaragoza ya negocia la cesión de Dani Cárdenas
- Chueca da la campanada y anuncia la reforma de los paseos María Agustín, Pamplona y Constitución
- El sí pero no de Poussin y el gran asunto de la portería del Real Zaragoza para Txema Indias
- Muere el joven que resultó gravemente herido tras el incendio de una bici eléctrica en su casa de Zaragoza
- Un aspirante con dislexia, entre los suspensos masivos de la oposición a profesor en Aragón: “Estoy seguro de que no se han leído mi examen
- Un aprobado entre los cientos de suspensos en la oposición a profesor de Aragón: 'El nivel de la prueba estuvo dentro de lo normal
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no recibieron el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Aragón?
- Inditex echa a andar en Malpica: el nuevo centro logístico ya opera en pruebas y arrancará en agosto con 250 empleados