Entrevista
Amy Pope, directora de Migraciones de la ONU: "La lucha contra la ola antimigratoria no la tiene que hacer los gobiernos, sino los que se benefician de esa mano de obra"
La estadounidense dirige una de las agencias más importantes y, en pleno avance xenófobo, celebra "el compromiso de España con la dignidad de las personas" y pone el foco en la lucha contra las mafias

Vídeo | Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas,sobre los discursos antimigratorios / Jorge Jiménez
La primera mujer en asumir la dirección de la Organización Mundial de las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas en sus 74 años de historia es Amy Pope (Cleveland, 1974), una estadounidense que llegó al cargo en octubre de 2023, casi un año antes de que Donald Trump regresara a la Casa Blanca y diera un manotazo al orden mundial y sacara la motosierra. En el contexto de la Cuarta Conferencia para la Financiación al Desarrollo de Sevilla, el recorte que más preocupa es el que ha aplicado Estados Unidos, que ha eliminado el 90% de los programas de ayuda, unos 60 mil millones de dólares.
Antes de ser la cabeza visible de la política migratoria mundial, Pope asesoró en este área al Gobierno de Biden y antes fue la mano derecha de Obama en materia de Seguridad Nacional. Atiende a El Correo de Andalucía al final de una maratoniana jornada de reuniones con una ola de calor de fondo que está sorprendiendo a las delegaciones de todo el mundo. En poco más de 10 minutos de entrevista se felicita por que en la declaración de esta Cumbre se hable específicamente de la contribución económica que hacen a sus países los migrantes a través de las remesas, felicita a España por cómo afronta el reto migratorio y al ser preguntada por Trump recuerda, sin nombrarlo, que "Estados Unidos es un país de migrantes".
PREGUNTA. ¿Qué decisiones concretas en materia migratoria salen de esta Conferencia para la Financiación al Desarrollo?
RESPUESTA. Estamos muy contentos de ver que el Compromiso de Sevilla ya contiene un lenguaje que reconoce la importancia de abordar la migración y el desplazamiento. Pero esperamos, que como resultado de esta conferencia, logremos algunos resultados muy concretos. En primer lugar, el enfoque está en las remesas en el dinero que los migrantes envían a casa. Tenemos que asegurar que las remesas, cuando son transferidas de vuelta, estén sujetas a las tarifas más bajas, a menos del 3% de aquí a 2030. Ahora mismo las remesas que envían todos los migrantes a sus países representan más que la Ayuda Oficial al Desarrollo y la inversión extranjera directa combinadas.
P. La llegada de menores no acompañados a las Islas Canarias ha desbordado los sistemas de acogida, generando tensiones en el debate político. ¿Qué estrategias específicas propone la ONU para apoyar a España en la gestión de estos menores, garantizando sus derechos?
R. Habría que que empezar primero por decir por qué la gente se va de sus países... En el caso de las Islas Canarias, estamos viendo que cada vez más migrantes encuentran este canal irregular como uno de los pocos que tienen abiertos para entrar en Europa. Escuchamos de los propios migrantes que a veces una comunidad entera recauda fondos para enviar a uno de sus hijos o jóvenes al extranjero y lo hacen porque una vez que llegan al país de acogida, encuentran trabajo y luego envían dinero a casa. Si queremos luchar contra los traficantes de personas, entonces necesitamos encontrar otras formas, más seguras, legales y ordenadas para que la gente tenga esas oportunidades de trabajo.
P: España ha sido un país clave en la recepción de migrantes en toda Europa. ¿Qué balance de la capacidad de acogida y qué mejoras considera prioritarias?
R. Existe una capacidad adicional que se puede aportar para ayudar a España a gestionar el número de personas que están llegando, y ese es el trabajo que nosotros en la OIM hacemos con países de toda Europa. En última instancia, nuestro objetivo principal es detener la migración irregular. Porque vemos que la migración irregular socava el apoyo a la migración regular y al asilo.
P. Por su conocimiento global de cómo acogen otras sociedades, ¿ha sido España un buen modelo de integración de migrantes?
R. España destaca por un par de razones la primera es que existe un compromiso continuo con los derechos humanos y el respeto por la dignidad de todas las personas, independientemente de si son migrantes. Y eso es más importante que nunca porque no necesariamente escuchamos lo mismo de los gobiernos de todo el mundo. Pero hay lecciones valiosas que todos los países de Europa están aprendiendo y han aprendido en los últimos 10 años al lidiar con diversas crisis migratorias, incluyendo el reparto de la responsabilidad del cuidado y la integración de los migrantes si llegan.
P. En un contexto donde los discursos populistas y antimigratorios ganan terreno en Europa, ¿cómo trabaja Naciones Unidas con los gobiernos europeos para contrarrestar estos discursos?
R. En realidad, creo que no es necesariamente a través de las Naciones Unidas o de los gobiernos cómo hay que hacerlo, sino más bien es a través de aquellas entidades que se benefician cuando la migración se gestiona bien. Por ejemplo, escuchamos de empresas de toda Europa que dependen de los migrantes para satisfacer sus propias necesidades de mano de obra. También escuchamos de alcaldes de pueblos pequeños que ahora están envejeciendo, que necesitan migrantes para ayudar a cuidar a las personas mayores, para proporcionar servicios o para revitalizar sus comunidades.
P: Ocupó el cargo de asesora principal de Biden en materia de migración y fue asesora adjunta de Seguridad Nacional de Obama. ¿Cómo valora la decisiones tan radicales de Donald Trump en su política migratoria?
R. Estados Unidos ha dependido de los migrantes históricamente. Es un país de migrantes, por supuesto, pero sigue dependiendo de ellos para satisfacer sus propias demandas de fuerza laboral. De hecho, la fortaleza de la recuperación estadounidense postCOVID se debió en parte al hecho de que hubo migrantes que llegaron para ocupar muchos de esos puestos de trabajo. Pero, desafortunadamente, debido a que el sistema migratorio estadounidense actual no está diseñado para 2025, la gente está recurriendo a contrabandistas y traficantes, y a la migración irregular. Por lo tanto, al mismo tiempo que se gestionan las fronteras, también se debe tener una manera de satisfacer esas necesidades de fuerza laboral. De lo contrario, seguirá siendo un imán para los migrantes irregulares.
P.: ¿Cree que las nuevas generaciones de jóvenes, de niños -esta Conferencia también está muy centrada en el futuro que hay que construir para ellos- tienen otra visión de la migración?
R.: Absolutamente, lo vemos reflejado incluso en su moda y su música. Los jóvenes aceptan más a personas que no son de su país. Y por eso, tengo mucha esperanza sobre el futuro de la migración. Pero también creo que los cambios demográficos que estamos viendo en Europa significarán que Europa necesitará más migrantes en el futuro. Por lo tanto, encontrar maneras inteligentes, sensatas y estratégicas para tener una migración segura y legal es de interés para todos.
- Andrés Fernández, a un paso de llegar al Real Zaragoza
- La oposición en bloque se une para paralizar uno de los proyectos estrella de Chueca: la Ciudad Inteligente del Deporte
- Desaparece una mujer de 46 años en Zaragoza
- Pomares es la apuesta del Real Zaragoza para el lateral izquierdo
- De los más caros a los más 'baratos': los nuevos precios de la vivienda en los barrios de Zaragoza
- Los hermanos Sancho, Adrián y Daniel, dejan el Zaragoza y se van al Sporting y al Valencia
- Un aspirante con dislexia, entre los suspensos masivos de la oposición a profesor en Aragón: “Estoy seguro de que no se han leído mi examen
- El falso túnel de la carretera de Castellón ya tiene por fin fecha de apertura