ESPECIAL SOSTENIBILIDAD

Aragón apuesta por la circularidad y las energías limpias en su transformación económica

En el coloquio organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, en el que participaron representantes del Gobierno de Aragón, Adiego Hermanos, Ibersyd y MAPA Servicios e Instalaciones, se expusieron proyectos innovadores para implementar modelos de economía circular tanto en el tejido industrial como en el residencial

José Manuel Corujo (Adiego), Gabriel Paz (MAPA Servicios e Instalaciones), Javier Martínez (Gobierno de Aragón), Jesús Alijarde (Ibersyd) y Dolores Maldonado (MAPA Servicios e Instalaciones), junto a la gerente de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, Cristina Sánchez.

José Manuel Corujo (Adiego), Gabriel Paz (MAPA Servicios e Instalaciones), Javier Martínez (Gobierno de Aragón), Jesús Alijarde (Ibersyd) y Dolores Maldonado (MAPA Servicios e Instalaciones), junto a la gerente de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, Cristina Sánchez. / Laura Trives

Lorena García

Lorena García

Zaragoza

Hoy el mundo no se entiende sin hablar de sostenibilidad. Lo que hace unos años podía parecer una tendencia pasajera, se ha consolidado como un eje estratégico imprescindible para cualquier empresa o institución. Aunque a menudo se asocia únicamente al ámbito medioambiental, la sostenibilidad abarca también dimensiones económicas y sociales, y plantea retos que cada compañía afronta desde su propia realidad. En este escenario, la innovación se posiciona como una palanca fundamental para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Una oportunidad que el tejido económico aragonés está sabiendo aprovechar como motor de transformación y competitividad.

Estos fueron algunos de los temas que se trataron en el foro informativo organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN en su sede, donde representantes de la Administración autonómica y actores de referencia en el sector económico aragonés expusieron sus puntos de vista sobre el momento actual de la transición y sus avances en materia de innovación sostenible. En el coloquio, moderado por la periodista Alicia Revuelta, participaron Javier Martínez, director general de Política Económica del Gobierno de Aragón; José Manuel Corujo, director de la División de Medio Ambiente en Adiego; Jesús Alijarde, director general de Ibersyd; y Gabriel Paz, responsable de Instalaciones de MAPA Servicios e Instalaciones.

Ante el avance imparable del cambio climático, fomentar la economía circular en el territorio aragonés se ha convertido en una prioridad para el Ejecutivo autonómico. Tal y como introdujo Javier Martínez, director general de Política Económica del Gobierno de Aragón, «la sostenibilidad hoy es un eje transversal para todos, también en la política económica», y definió su compromiso con la economía circular como «firme». 

Javier Martínez aseguró que la sostenibilidad no solo debe entenderse como un aspecto ambiental, sino también como «un elemento transformador del modelo económico y el modelo productivo que tenemos en este momento». Un elemento que, para el Gobierno autonómico, está estrechamente ligado a la competitividad. «Somos firmes convencidos de lo importante que es la competitividad para nuestras empresas; y sin sostenibilidad, hoy no tenemos competitividad», expresó Javier Martínez, añadiendo que la Administración está «trabajando fuerte» en la Estrategia Aragón Circular para ayudar en esa transición sostenible de las empresas, las instituciones y de la ciudadanía, en general. 

Por su parte, José Manuel Corujo, director de la División de Medio Ambiente en Adiego, se mostró de acuerdo, alegando que la sostenibilidad no es una opción que se pueda elegir. «Para nosotros, la sostenibilidad es la proa del barco, hacia donde lo enfocas; y, si no te enfocas hacia la sostenibilidad, no vas a ser competitivo como empresa», señaló. Para la compañía, la sostenibilidad en sus negocios está muy ligada a la parte medioambiental y a la materia prima. «El pasar de residuo a recurso no es nada nuevo, ya lo hacían nuestros abuelos; pero, sin duda, es el camino a seguir y no hay otra opción para el futuro».

Jesús Alijarde, director general de Ibersyd, quiso referirse al origen del concepto de sostenibilidad. «Nace de planteamientos de mejora de la economía, por lo que es una teoría económica que pretende mejorar la competitividad de las empresas a través de cuestiones como los principios ESG, medio ambiente, social y buen gobierno». Además, Alijarde insistió en la necesidad de no caer en el error de analizar la sostenibilidad como algo que va anexo a la propuesta de valor de las empresas, ya que, en su opinión, es todo lo contrario. «La sostenibilidad se incorpora dentro de la propuesta de valor y la estrategia de la compañía, y debe permear en todos los niveles para exprimir de verdad todos los valores de los principios de la sostenibilidad», afirmó.

Javier Martínez, director general de Política Económica del Gobierno de Aragón.

Javier Martínez, director general de Política Económica del Gobierno de Aragón. / Laura Trives

"Somos firmes convencidos de lo importante que es la competitividad para nuestras empresas y, sin sostenibilidad, hoy no tenemos competititvidad"

Javier Martínez

— Director general de Política Económica del Gobierno de Aragón

Asimismo, Gabriel Paz, responsable de Instalaciones de MAPA, añadió que las empresas e instituciones tienen la función de acercar la economía circular al cliente final, ya que, para él, «todavía está lejos». «Tenemos que enseñar a la gente, a los usuarios, que la sostenibilidad también está en sus manos, porque las empresas podemos hacer muchas cosas pero si luego el usuario no consume o no entra en este juego, no conseguiremos nada», apuntó Gabriel Paz. 

Impulso de la Administración

Desde la Administración autonómica, se trata de promover que las empresas se sumen a este cambio. Así lo expuso Javier Martínez, quien señaló que desde el ejecutivo han entendido que no solo se trata de poner objetivos, sino de colaborar para que esos objetivos se puedan cumplir. Además, recordó la importancia y el éxito del Sello RSA y el Sello Aragón Circular. «En este momento estamos intentando actualizarlos, adaptándolos a los objetivos ODS y a los criterios ESG, para aterrizarlos y facilitar que un autónomo o una pyme, que forman la mayor parte del tejido industrial aragonés, puedan subir el escalón para meterse en este camino y luego pueda llegar hacia otros niveles más altos», expresó. 

El director general también expresó el deseo del Gobierno autonómico de que estos sellos, además del reconocimiento que significan, se conviertan en «una estrategia de Aragón, una línea de trabajo para ser transformadores», en la que participe la Administración y todo el tejido social de la comunidad. Además, para la estrategia de responsabilidad social, Javier Martínez contó que, en colaboración con el IAF, llevan a cabo programas de formación a medida para que las empresas estén mucho más acompañadas. Sin embargo, en su opinión, hay una formación anterior que tenemos que tener asumida desde jóvenes. «Creo que no es algo que tengamos que forzar para creérnoslo nosotros y convencer a nuestro entorno de que es importante, sino tenerlo desde la juventud», reflexionó. 

José Manuel Corujo quiso elogiar la labor del programa RSA del IAF, asegurando que, en el caso de Adiego, les ha sido de mucha ayuda. «Este proyecto del Gobierno de Aragón ha conseguido que pueda llegar hasta a un autónomo o una pyme. Aunque veníamos ya de tener las ISO de calidad, medio ambiente y prevención, esto nos ayudó a mejorar y nos hizo organizarnos más», confesó.

Objetivo: reducir las emisiones

Poniendo el foco en un aspecto concreto, como son las emisiones, según el Observatorio de la Sostenibilidad, en el ranquin de los sectores que producen más emisiones de CO2, el quinto lugar lo ocupa el consumo de combustibles en edificios residenciales, comerciales e industriales. En este contexto se enmarca una de las líneas de trabajo más importantes de MAPA Servicios e Instalaciones, que va encaminada a la modernización energética de comunidades de vecinos para hacerlas más sostenibles y eficientes, con el fin de reducir este tipo de emisiones. 

Aunque esta empresa nació en las Islas Baleares, tiene también una delegación en Aragón donde actualmente está trabajando en el Censo 2025. Esta acción surgió tras detectar que en la comunidad hay un parque de más de 1.500 calderas comunitarias centrales de gasoil, que dan calefacción a más de 40.000 viviendas y generan altos costes y una gran contaminación,según explicó Gabriel Paz. 

Por ello, la propuesta de MAPA Servicios e Instalaciones ha sido lanzar un censo de salas de calderas de Aragón (más información en el teléfono 976240752), a través del cual se quieren identificar esas 1.500 calderas. No obstante, el responsable de instalaciones explicó que este censo no es obligatorio para nadie, sino que es una herramienta para que «los vecinos sepan cuál es su situación, cuánto están consumiendo, qué tan sostenible es lo que tienen en su comunidad de vecinos, si cuentan con repartidores de costes instalados evaluar si han supuesto una mejora o un gasto añadido, y cuáles son las propuestas que se les puede dar para mejorar», desarrolló. 

Una vez hecho el censo y tomados los datos de la sala de calderas, Gabriel Paz afirmó que entregarán un informe a la comunidad con todas las mejoras que podrían hacer. Además, aclaró que este estudio no tiene ningún coste para los vecinos y puede apuntarse quien lo desee. «Muchos administradores de fincas de Aragón ya están colaborando con nosotros; ellos son la llave fundamental para llegar a este censo», expresó el responsable de MAPA Instalaciones. «Damos todas las herramientas para que se pueda hacer este censo sin que sea un problema para la comunidad ni suponga ningún coste», apuntó. También afirmó que una comunidad puede ahorrar hasta 20.000 euros al año solo con el cambio de tecnología.

En esta línea, Gabriel Paz expuso las tres principales soluciones que tienen como alternativas al gasoil para las comunidades. Tal y como informó, una es el cambio a caldera central de gas natural, que es la opción más directa y rápida para comunidades que ya cuentan con acometida de gas. Otra es la descentralización del sistema de calefacción, y que cada vecino tenga su caldera; lo que evita conflictos porque cada vivienda controla su consumo y puede suponer un ahorro de hasta el 80% en el coste del recibo de la comunidad. Y la otra es la hibridación de gas natural con la aerotermia, que, según Gabriel Paz, es una de las opciones más completas, ya que combina la eficiencia y la estabilidad, además de que permite generar Certificados de Ahorro Energético (CAEs).

Dolores Maldonado y Gabriel Paz, gerente y responsable de instalaciones, respectivamente, de MAPA Servicios e Instalaciones.

Dolores Maldonado y Gabriel Paz, gerente y responsable de instalaciones, respectivamente, de MAPA Servicios e Instalaciones. / Laura Trives

" En MAPA Servicios e Instalaciones creemos que Aragón merece un aire más limpio, comunidades más eficientes y una forma distinta de acompañar la transición energética"

Gabriel Paz

— Responsable de instalaciones de MAPA Servicios e Instalaciones

Otro tema que apuntó Gabriel Paz fue el cambio que está sufriendo el gas natural en España, con las nuevas plantas de biogás y biometano para su posterior inyección en las redes de consumo. «Es un mito que el gas natural vaya a desaparecer, sino que va a transformarse en una energía renovable», subrayó. Y, en cuanto a la inyección de hidrógeno, indicó que en Baleares ya cuentan con una planta de hidrógeno y en Aragón hay otra en camino, lo que contribuirá a reducir la huella de carbono.

Por su parte, Adiego Medio Ambiente es una división de Adiego Hermanos, una compañía que exporta a 35 países y con más de 60 años de trayectoria especializada en productos químicos industriales, en el tratamiento del agua y en productos para la agricultura. Cuenta con una división específica de gestión ambiental que se centra específicamente en trabajos para terceros relacionados de forma directa con el medio ambiente y que tienen un claro componente de sostenibilidad. Como indicó José Manuel Corujo, la actividad de Adiego Medio Ambiente se centra en dos áreas fundamentales, que son la de la gestión de residuos y suelos y el tratamiento de aguas. «En ambas áreas siempre intentamos ayudar a nuestros clientes a darle una vuelta de tuerca al tema de la sostenibilidad». 

En la división química, José Manuel Corujo explicó que siempre se intenta buscar productos químicos que vengan de un residuo, y puso el ejemplo de un disolvente. «Un disolvente lo puedes usar, lo destilas, luego lo vuelves a poner en el mercado y lo vendes como un producto químico sustitutivo». Además, Adiego trabaja con fertilizantes ecológicos. «Nosotros hacemos siempre fertilizantes de alto valor añadido, y estamos trabajando mucho para que en nuestro portfolio sea mayor esta parte del fertilizante», explicó José Manuel Corujo. En Zuera trabajan en un invernadero para hacer pruebas de I+D, que acaban probándose con clientes para hacer mejoras en sus fincas. 

En cuanto a la parte medioambiental, José Manuel Corujo afirmó que, en el tratamiento de aguas, desde Adiego se han centrado mucho en las recicladoras de agua y recuperadoras; mientras que, en la gestión de residuos, se enfocan en intentar fomentar siempre la valorización frente a la destrucción del residuo. Y, aunque reconoció que se valoriza cada vez más, en opinión de José Manuel Corujo aún lo hace poca gente. «La Administración tiene que empujar con el impuesto de vertido, ya que hay que equilibrar como hace Europa donde se valoriza más porque resulta muy caro destruir». Además, trabajan en la recuperación de gases de efecto invernadero, y en la descontaminación de suelos contaminados y acuíferos. «En un entorno que estaba contaminado, nosotros logramos limpiarlo sin destruir nada». Pero desde Adiego Hermanos trabajan en muchos más ámbitos. «Cada vez que se ve algo, se intenta ayudar al cliente en ese aspecto», dijo. 

Acompañar en los retos

Por otro lado, la consultora Ibersyd, cuyo lema es Restauremos el planeta juntos, tiene una labor que se basa en acompañar a las empresas para entender sus retos y diseñar soluciones con una mirada integral hacia la sostenibilidad. Para Ibersyd, es una realidad que la única manera de reducir las emisiones es descarbonizar la economía y, para ello, en palabras de Jesús Alijarde, «es necesario ir a la energía final consumida en los diferentes entornos». 

El director general de Ibersyd explicó que Aragón produce el 180% de energía renovable que consume. Sin embargo, está por debajo del 40% de energía final consumida renovable, por lo que seguimos dependiendo un 60% de fuera en cuanto a consumo de energía. Para Ibersyd, el primer paso que se debe dar en Aragón es «tratar de equilibrar la balanza de energía primaria consumida renovable versus energía final renovable consumida». «Ya vale de exportar energía; Aragón tiene el derecho a importar industria electrointensiva y que se descarbonice aquí», alegó Jesús Alijarde. 

El director general de Ibersyd también insistió en que lo que hace falta es comunicar a todo el mundo una señal de precio real, que, para él, significa que «no se puede seguir subvencionando combustible fósil», y solicitó a los legisladores que lleven a la máxima el principio de ‘quien contamina, paga’. «Creo que hay que empezar a hacer didáctica detrás de los números para desmontar argumentos que se sustentan sobre verdades del pasado. Es decir, tecnológicamente hoy son competitivas unas soluciones, pero hay que mirar todo el ciclo de vida; por ejemplo, las calderas de aerotermia, si analizas todo su ciclo de vida, son más baratas», puntualizó. 

Y, además de ayudar a las empresas en la descarbonización y en su contribución al mejor desempeño ambiental, social y de buen gobierno; desde Ibersyd también trabajan para la compensación de emisiones a través de plantaciones de captura de carbono, con el objetivo de conseguir las emisiones netas cero. «Tenemos que tratar de reducir emisiones el máximo posible, eso es eficiencia, y luego cuando lleguemos a un nivel, compensar», contó Alijarde. 

Por si fuera poco, Ibersyd también se encuentra inmersa en el proyecto del Centro Europeo de Reciclaje Fotovoltaico (Cerfo). Según Jesús Alijarde, que también s su director, se trata de un proyecto ya autorizado y que todo el mundo asume como «completamente necesario», ya que los números que hay detrás del reciclaje de paneles fotovoltaicos son «abrumadores». «El problema es que da miedo asumir el riesgo a futuro, pero estamos trabajando con varias empresas y creo que este año levantaremos la financiación y el año que viene tendremos la planta para reciclar los paneles fotovoltaicos en Albalate del Arzobispo», comunicó. Según apuntó Alijarde, en España, las cifras de paneles instalados para cumplir con el PNIEC son de 6,4 millones de toneladas que habrá que reciclar mientras que en 2023 se gestionaron 3.000 toneladas solamente. «El salto a dar es abrumador», insistió. 

En este sentido, la propuesta de Ibersyd es intentar recuperar la plata y el silicio de un alto valor, para volver a incorporar el silicio en paneles fotovoltaicos o en grado solar, lo cual definió como «un desafío inmenso», ya que es complicado llegar a una solución del reciclaje del silicio. Por tanto, insistió en que es fundamental que sea rentable. «Nosotros ahora mismo tenemos la planta y tenemos un modelo que es perfectamente rentable. Lo único que necesitamos es una señal clara de que todos los paneles fotovoltaicos que llegan al final de su vida útil entran en el sistema de reciclaje y ninguno se queda fuera», solicitó, explicando que esto, debido a la «canibalización y la gestión en B de los residuos», es «un problema muy habitual» en el mercado del residuo.

Ayudas y financiación

En esta línea, la financiación es clave para poder sacar adelante proyectos sostenibles de este tipo. MAPA Servicios e Instalaciones es un claro ejemplo de apoyo en este aspecto, ya que, tal y como expuso Gabriel Paz, todos los proyectos que lancen irán acompañados de un plan de financiación adaptado a las necesidades de cada comunidad de vecinos, dentro del pack de ayudas que proporcionan. «Siempre vamos a tramitar todo. En caso de que sean hibridaciones, tramitaremos los CAEs; o le haremos la financiación y la llevaremos a buen puerto, con cualquier entidad bancaria o con una comercializadora. Damos una solución para que no tengan que salir a buscar financiación a ningún lado», subrayó. 

En cuanto a estas ayudas que MAPA ofrece, Gabriel Paz explicó que han juntado las ayudas de la distribuidora, como en este caso Redexis, que tiene unas aportaciones económicas para las comunidades de vecinos; las ayudas económicas de las comercializadoras, porque si la compañía genera un cliente a la comercializadora durante 10 o 20 años, dicha comercializadora estará interesada y hará una oferta mejor; y las ayudas de fabricantes de calderas, como Roca o Junkers, por lo que la compañía tiene acceso a unos precios especiales; o incluso es posible que consigan que una empresa que se asegura de llevar el mantenimiento regale la caldera. «Hemos conseguido juntar a todos estos actores para lanzar este censo, y después darle todas las opciones posibles a la comunidad de vecinos, y sin tocarle el bolsillo al consumidor», añadió Paz.

En el caso de Ibersyd, su director general se mostró satisfecho, asegurando que han recibido todas las ayudas que han solicitado. «Creo que ha habido una grandísima oportunidad de recibir ayudas para muchísimas empresas», opinó Jesús Alijarde. No obstante, recordó que, aunque haya muchas ayudas, es fundamental tener un buen proyecto. «Hay que trabajarlo y hacer una buena propuesta, porque no te van a ayudar porque sí a hacer lo que ya estás haciendo; es un efecto incentivador, porque las medidas de fomento de los gobiernos pretenden movilizar recursos públicos hacia políticas públicas que quieren impulsar», comentó.

Jesús Alijarde, director general de Ibersyd.

Jesús Alijarde, director general de Ibersyd. / Laura Trives

"Aragón va a ser la comunidad autónoma más próspera de Europa en los próximos diez años, con base a la energía, la sostenibilidad y la tecnología"

Jesús Alijarde

— Director general de Ibersyd

Jesús Alijarde explicó que desde Cerfo han recibido dos ayudas de fondo de transición justa para la planta de Albalate del Arzobispo, una del Gobierno de Aragón para investigación y otra del FITE. Para Ibersyd, también contó que han recibido una ayuda para la herramienta tecnológica que han desarrollado para implementar la sostenibilidad. Además, afirmó que todo esto se enmarca dentro de programas del Gobierno de Aragón con presupuestos cofinanciados, o directamente con los MRR y los correspondientes pertes. 

Otra cuestión que quiso resaltar es la carga administrativa que hay detrás de las ayudas, que, según él, «no todas las pymes están dispuestas a asumir o preparadas para hacerlo». Jesús Alijarde opinó que la gestión interna de los procedimientos de las pymes, debería estar mejor procedimentada. «Las normas de calidad ISO te ponen un nivel, pero esa aspiración hacia modelos de trazabilidad absoluta de todo lo que pasa en una compañía, muchas pymes o autónomos todavía están muy lejos», señaló. Ante esto, consideró que las pymes se deben adaptar para poder hacerlo mejor.

En respuesta a Jesús Alijarde, el director general de Política Económica del Gobierno de Aragón aseguró que, en su opinión, nunca hay muchas ayudas. «Me gustaría que fuesen suficientes, con eso me quedaría satisfecho», dijo. Sin embargo, Javier Martínez lamentó que en algunos casos no se llegan a conocer o es un proceso arduo. «Hay veces que no se piden porque no se sabe que existen, y en otros casos, porque es muy complicado pedirlas y, al final, el conseguir todos los permisos hace que se alargue el proyecto». En este sentido, aseguró que desde el Ejecutivo autonómico están «peleando» por la agilización administrativa. «Estamos intentando que se pueda hacer de una manera natural, pero también hay que entender que muchos de estos fondos son fondos europeos y, por tanto, las auditorías que hay que pasar son muy estrictas», argumentó. 

Cuando se trata de proyectos interesantes, Javier Martínez recordó que el Gobierno de Aragón cuenta con las declaraciones de interés, cuyo objetivo fundamental es agilizar los plazos, lo que también debería incentivar a empezar proyectos. «Creo que estas declaraciones de interés son una de las fórmulas más competitivas en España a nivel de comunidades autónomas», indicó.  

Además, insistió en que hay ayudas y en que se debe «molestar más a la Administración». «Hay que pedir, preguntar, informarse de cuáles son las ayudas que puedes recibir y no descartar ninguna. Creo que es una obligación que tenemos como ciudadanos y desde la Administración lo vamos a recibir muy positivamente», animó el director general de Política Económica. «Solo si la gente nos demanda cosas podremos saber las necesidades que hay y adaptarlas a lo que hace falta en cada momento», señaló Javier Martínez. 

En este sentido, José Manuel Corujo habló del proyecto de reciclaje químico que tiene entre manos Adiego, que busca dar respuesta al problema que detectaron respecto a la mezcla de plásticos no peligrosos, y en el que ya están metidas muchas plantas en España. «El plástico puede ser basura urbana o industrial, y es un producto muy fácil de recuperar cuando viene limpio, pero no si viene mezclado. En nuestro caso, es basura industrial, y en fábricas pequeñas se va mezclando y al final tú tienes un montón de plástico mezclado, que cuesta más separar», afirmó. José Manuel Corujo explicó que el proyecto que ellos proponen consiste en hacer una pirólisis, a través de la cual se hace una combustión en ausencia de oxígeno al plástico, lo descompone para conseguir llevarlo a un aceite pirolítico, que comprarían las petroleras para volver a hacer plástico nuevo, consiguiendo así «una economía circular cerrada». 

El objetivo de la compañía es montar en Muel una planta de reciclaje químico para dar salida a unas 40.000 toneladas de residuo que actualmente están yendo a vertedero de no peligroso. Un proyecto que se ha alargado más de lo esperado, pero que, según José Manuel Corujo, esperan que esté listo para antes del verano. «Sacar un proyecto así es muy complejo administrativamente y muy largo, creo que hay que darle una vuelta a esto. Y es aún más complejo cuando es el primer proyecto de este tipo en Aragón», opinó. Además, comentó que es un proyecto que lleva muchas ayudas, pero que desde la compañía entienden que las ayudas no tienen que ser necesarias para que un proyecto salga adelante

José Manuel Corujo, director de la división de Medio Ambiente en Adiego Hermanos.

José Manuel Corujo, director de la división de Medio Ambiente en Adiego Hermanos. / Laura Trives

"La sostenibilidad es hacia donde hay que orientar la proa de la empresa, y si no te enfocas hacia la sostenibilidad, no vas a ser competitivo"

José Manuel Corujo

— Director de la división de Medio Ambiente en Adiego Hermanos

Innovación y formación

Javier Martínez quiso aprovechar para destacar toda la innovación que hay detrás de proyectos como este de Adiego o los del resto de ponentes. «Estoy realmente impresionado, todo lo que se ha comentado es de una innovación total y, si queremos ser competitivos, hay que ser innovadores», apuntó.

Y, para desarrollar esta innovación, lo que necesitan las empresas son profesionales para llevarla a cabo; una cuestión que choca con el problema de la escasez de mano de obra. Según Jesús Alijarde, ahora mismo, en el sector energético aragonés hay un déficit de unos 6.000 trabajadores, porque es un empleo que se va a producir. «Hay una necesidad manifiesta de personas cualificadas y no cualificadas». Además, contó que desde Ibersyd están trabajando para el mayor proyecto eólico de España, que se va a hacer en unos municipios de Teruel, y va a movilizar 3.000 trabajadores en una comarca en la que ahora viven 3.000 personas, por lo que se va a duplicar la población de la zona. «Todas estas necesidades tienen que ir acompañadas de una estrategia conjunta de integrar a esas personas en la comunidad local», manifestó. 

Mientras, Adiego Hermanos es una empresa formada por 150 personas, entre los que hay todo tipo de trabajadores, tanto perfiles junior como personas con experiencia. Según José Manuel Corujo, donde más problemas encuentran para conseguir personal es en los puestos de carretilleros o fontaneros para instalaciones de tratamiento de aguas y, donde menos, en el plano de químicos, ingenieros o formación superior. 

Ante esta problemática, Javier Martínez subrayó que Aragón, con algo más de 51.000 personas apuntadas en las oficinas del Inaem, es la segunda comunidad con menos tasa de paro después de Navarra. «Siempre nos dicen que hacen falta trabajadores, y estamos trabajando mucho en analizar esa diferencia, fundamentalmente el Inaem; incluso se han hecho pruebas concretas con determinados sectores», resaltó el director general.  

Otro punto que quiso recordar fue la existencia del Foro de Prospección y Análisis del Mercado de Trabajo en Aragón. En él, explicó que, por un lado, la Administración, con el Inaem al frente, y por otro, todos los agentes sociales, se reúnen para poner estas cuestiones encima de la mesa, debatir y plantear soluciones a estos desajustes que pueda haber «entre las necesidades de las personas de encontrar trabajo y del trabajo de encontrar personas», dijo. «La formación va a un ritmo y las necesidades de las empresas van a otras, por lo que hay que casarlas», dijo Javier Martínez, asegurando que desde el Gobierno de Aragón se está trabajando en conseguir que la formación de la gente joven se adapte a las necesidades de las empresas. 

En el desayuno, Ibersyd, MAPA Servicios e Instalaciones y Adiego Hermanos expusieron sus proyectos presentes y de futuro en materia de innovación sostenible.

En el desayuno, Ibersyd, MAPA Servicios e Instalaciones y Adiego Hermanos expusieron sus proyectos presentes y de futuro en materia de innovación sostenible. / Laura Trives

Aspecto social

No obstante, para compañías como MAPA Servicios e Instalaciones, Adiego e Ibersyd, la sostenibilidad no es nada nuevo, sino que está en su razón de ser. Ya llevan años dando pasos hacia esta transición, entendiéndola en su sentido más amplio y contemplando la vertiente medioambiental, pero también la económica y la social. En cuanto a esta última, un factor clave es el trato hacia el equipo humano. En este aspecto, José Manuel Corujo, explicó que desde Adiego Hermanos han entendido que el tema de la sostenibilidad no está en un solo departamento, sino que se hacen equipos de trabajo con gente de distintas divisiones, que trabajan conjuntamente en proyectos con el objetivo de que «llegue a todas las partes de la empresa». «Creo que ese es el camino para que todo el mundo de la empresa se lo crea, porque si no se lo creen y hacen las cosas obligados, no salen igual de bien», comentó. 

José Manuel Corujo afirmó que lo primero es su equipo. «Hemos entendido que lo primero que hay que hacer es cuidar a tus trabajadores, a tus compañeros, y en la empresa se ha montado un plan con un paquete de medidas para ello», manifestó. Según contó, la compañía retribuye a sus empleados bastante por encima de lo que marca el convenio, además de otras medidas como el salario social, que son ayudas por hijos, para libros escolares o para el tema del seguro de salud, entre otros. Además, José Manuel Corujo manifestó que cuentan con un plan de absentismo que funciona bastante bien. «Si alguien coge menos de cuatro días de baja en el año, al año siguiente cobra un plus», señaló.

El director de División de Adiego Medio Ambiente también hizo mención al teletrabajo. «Hemos promocionado mucho el teletrabajo, pero creemos en un modelo mixto, pues hay partes que necesitan estar en la planta», argumentó. «En la parte de sostenibilidad social, si cuidas a tu gente siempre te va a ir mucho mejor», defendió Corujo. 

Mientras, para Ibersyd el teletrabajo es una pieza clave en el puzzle de la sostenibilidad social. «Yo soy un ferviente defensor del teletrabajo, tengo 35 trabajadores repartidos por toda España y todos teletrabajan desde que creé la compañía», confesó Jesús Alijarde. Pero, para él, esto debe ir de la mano de un cambio de mentalidad. «Los directores de las empresas tenemos que entender que la forma de la prestación de servicio ha cambiado, y el que más horas está en la oficina no es el que más trabaja o el que más comprometido está». 

Además, Alijarde afianzó que desde Ibersyd han desarrollado numerosas herramientas para fidelizar el talento, como el salario social, para que las personas que están en la compañía estén a gusto y creen equipo. «Hay que hacer muchos esfuerzos para fidelizar el talento, porque hace falta que las personas se sientan partícipes de los proyectos en los que están», comentó. Pero, tal y como aseguró, no es algo que hagan por obligación, sino porque creen en ello. «Para mí el elemento fundamental de los negocios es la confianza», expuso. 

Por otro lado, MAPA Servicios e Instalaciones es otra empresa ejemplar en cuanto a sostenibilidad social, ya que genera sinergias con empresas e instaladores locales de cada zona donde trabaja. «Si tengo que mover gente o tener sedes en cada zona, va a hacer que encarezca el producto y ya no sea competitivo, además de que el instalador local va a pensar que venimos a comerle el terreno. Lo que hacemos nosotroses colaborar con ellos y generar economía local también», contó Gabriel Paz. Así, desde MAPA, tras realizar el censo, le proponen un proyecto en mano a las empresas instaladoras locales con todo lo que se necesita, y estas se encargan de ejecutarlo.

Gabriel Paz concluyó reforzando su apuesta futura por la sostenibilidad en la comunidad. «En MAPA creemos que Aragón merece un aire más limpio, comunidades más eficientes y una forma distinta de acompañar la transición energética. Este censo no es solo un informe técnico, es una herramienta para cambiar la realidad de nuestras ciudades».

Mientras, José Manuel Corujo defendió que estamos «en el buen camino». Para Adiego Hermanos, la clave es «hacerlo sencillo para continuar mucho más tiempo». Y, para cerrar, Jesús Alijarde compartió una positiva reflexión acerca del futuro del territorio aragonés: «Tengo muy claro que Aragón va a ser la comunidad autónoma más prospera de Europa en los próximos diez años, con base en la energía, la sostenibilidad y la tecnología; y nos lo tenemos que creer».

Con todo esto, queda reflejado que la Administración autonómica y empresas como MAPA Servicios e Instalaciones, Adiego e Ibersyd, no dejan de dar pasos en materia de sostenibilidad, alcanzando hitos innovadores que van trazando un futuro sostenible y próspero para el tejido industrial aragonés. 

Tracking Pixel Contents