El cambio constitucional es "una cuestión de dignidad"

El movimiento asociativo de Plena Inclusión celebra el principio de acuerdo entre el Gobierno y el PP para eliminar la palabra "disminuidos" de la Carta Magna

Reunión del Gobierno y PP para abordar la reforma constitucional.

Reunión del Gobierno y PP para abordar la reforma constitucional. / Eduardo Parra

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

El Gobierno y el Partido Popular alcanzaron la semana pasada un principio de acuerdo para reformar el artículo 49 de la Constitución española y sustituir el término “disminuidos” por “personas con discapacidad”. Se trata de una reivindicación histórica de este colectivo, por lo que el movimiento asociativo de Plena inclusión, así como la Plataforma estatal de representantes de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, celebran la noticia.

Dicha plataforma nació en el 2021 y está compuesta por un equipo de representantes elegido en cada comunidad autónoma. Una de sus integrantes aragonesas es Ester Salas, miembro de Los que no se rinden que, impulsada por Plena inclusión Aragón, fue la primera asociación de España compuesta solamente por personas con discapacidad intelectual. “Es una alegría que cambien la palabra disminuidos, porque no somos tontos. Ya era hora, porque la sociedad también ha cambiado, en el caso de las personas con discapacidad intelectual, a mejor. Puede que, cuando se aprobó la Constitución, disminuido sonase normal, pero hoy es un insulto y una discriminación”.

Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, añade que “el movimiento asociativo ve con esperanza el principio de acuerdo para modificar un artículo de la Carta Magna obsoleto e insultante para las personas con discapacidad y sus familias”. Y recuerda que palabras como minusválido, disminuido o subnormal han sido etiquetas que “han discriminado y segregado a una parte importante de la sociedad”. Por eso, celebra observar que “puede haber acuerdos centrados en las personas y sus derechos, por encima de la polarización”.

Aun así, Laucirica pide cautela, ya que se trata de un principio acuerdo, que aún debe materializarse. Y espera “que se culmine la reforma, porque las palabras importan para cambiar conciencias, cultura, políticas y abrir horizontes de progreso”. En este sentido, Cristina Paredero, codirectora de la plataforma, considera que, de llevarse a cabo, “será un gran paso para transformar la imagen que tiene la sociedad de las personas con discapacidad”.

Por su parte, Santiago Villanueva, presidente de Plena inclusión Aragón, desea que la modificación del artículo 49 llegue cuanto antes. “No entendemos muy bien cómo los partidos han tardado tantos años en ponerse de acuerdo para acometer un cambio en la ley que hace ya demasiado tiempo que se produjo en la sociedad. Pero más vale tarde que nunca, ya que se trata de una cuestión de dignidad de las personas con discapacidad”.

Tracking Pixel Contents