Moneda digital
La República Centroafricana da curso legal a su propia criptomoneda
Es el segundo país del mundo, tras El Salvador, y el primero de África en apostar por una criptomoneda

Centro de la ciudad de Bangui, la más poblada del país. / Wikipedia
EFE
La República Centroafricana (RCA), lanzó hoy su primera criptomoneda, con el nombre "sango", después de convertirse a finales del pasado abril en el segundo país del mundo y el primero en Áfica en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal, junto al franco CFA.
"Es un momento histórico, el sueño de un presidente por la reconstrucción de la República Centroafricana. La criptomoneda es revolucionaria. Democratizará la democracia", dijo el presidente del país, Faustin Archange Touadéra, en una presentación virtual que tuvo lugar este domingo.
El mandatario pretende que la nueva moneda digital permita poner en valor los recursos naturales del país.
En mayo, un mes después de la adopción del bitcóin, un grupo de expertos internacionales fue invitado al país para participar en un debate sobre la introducción de la criptomoneda en la economía nacional.
El pasado 7 de septiembre, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar el bitcóin como moneda legal de intercambio, junto al dólar estadounidense.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó al país centroamericano, gobernado por el presidente Nayib Bukele, a "eliminar la calidad de moneda de curso legal" del bitcóin y manifestó su "preocupación" por la emisión de bonos respaldados con la criptomoneda.
La institución financiera también ha mostrado preocupación tras la decisión tomada por el Gobierno centroafricano.
La RCA, cuya economía depende en gran medida de la minería, sufre una violencia sistémica desde finales de 2012, cuando una coalición de grupos rebeldes de mayoría musulmana -los Séléka- tomó la capital, Bangui, y derrocó al presidente François Bozizé tras diez años de Gobierno (2003-2013), dando inicio a una guerra civil.
Como resistencia contra los ataques de los Séléka se formaron entonces milicias cristianas anti-Balaka que, como el primer grupo, terminaron divididos en varias facciones armadas.
Poco antes de las elecciones presidenciales del 27 de diciembre de 2020 -que la oposición pidió anular tras no poderse abrir más del 40 % de los centros de votación por motivos de inseguridad-, varios grupos armados se unieron formando la Coalición de Patriotas por el Cambio (CPC), que intentó tomar la capital en enero de 2021.
En octubre de ese año, Touadéra declaró un alto el fuego unilateral con el objetivo de facilitar el diálogo nacional.
A pesar de estos avances, todavía dos tercios del país -rico en diamantes, uranio y oro- están controlados por milicias y, según la ONU, unas 692.000 personas están desplazadas internamente.
- Parece Canadá, pero está en Aragón: un lago de aguas cristalinas perfecto para una escapada de verano
- Maribel Verdú, en el Teatro Principal: 'Estoy esperando a que me hagan hija adoptiva de Zaragoza
- Olvídate del toldo: la alternativa económica de Ikea para disfrutar del verano a la sombra
- Un fenómeno impredecible y muy destructivo: la Aemet estima que las tormentas pudieron rozar los 180 litros por metro cuadrado
- La 'tormenta del siglo' arrojó 43 hectómetros cúbicos en la ‘zona cero’
- Una de las piscinas naturales más bonitas de España está en un escondido pueblo de Teruel
- La desdicha de educar a tres hijas en una habitación en Zaragoza: 'A mi familia no les hablo de nuestra situación
- Iván Azón: 'Quería dejar al Zaragoza el máximo dinero posible, no pudo haber mejor manera