CUMBRE EN KIEV

Sánchez anuncia un nuevo paquete de 1.000 millones para ayuda militar a Ucrania

La ayuda financiera para garantizar la capacidad de defensa de Ucrania se enmarcará dentro del acuerdo bilateral de seguridad firmado en mayo del pasado año en Moncloa entre Pedro Sánchez y Volodímir Zelenski

Sánchez llega a Kiev para participar en una cumbre de apoyo a Ucrania

Lucía Feijoo Viera

Madrid

Pedro Sánchez pasa de las palabras a los hechos y anuncia un nuevo paquete de 1.000 millones de euros en ayuda militar a Ucrania. “La diplomacia por sí sola no bastará. Necesitamos combinarla con más fortaleza y unidad”, ha defendido en su intervención durante la cumbre en el marco del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania y las conversaciones entre EEUU y Rusia para un alto el fuego que dejan fuera a Kiev y la UE. Un cónclave en el que participa junto a otros líderes internacionales y europeos en una cumbre de apoyo a Zelenski en Kiev. "Nuestro mensaje está totalmente alineado con lo expresado por el resto de líderes. Para lograr una paz justa necesitamos prestar más apoyo militar y humanitario a Ucrania", destacan fuentes de Moncloa.

La nueva ayuda financiera para garantizar la capacidad de defensa de Ucrania, como ya adelantó este diario, se enmarcará dentro del acuerdo bilateral de seguridad firmado en mayo del pasado año en Moncloa entre Pedro Sánchez y Volodímir Zelenski, con otra contribución de más de 1.000 millones. Más allá de los gestos, Sánchez quiere mostrar con hechos que es un aliado de Ucrania. Para ello, el Gobierno renovará este año la contribución económica a Kiev con la misma cantidad que en 2024. En un contexto marcado por las presiones para el aumento del gasto en defensa y los esfuerzos de la UE por no quedar excluida de las conversaciones entre EEUU y Rusia para un alto el fuego en Ucrania.

El Consejo de Ministros justificó esta partida para “el refuerzo de capacidades de diversos sistemas de armamento, material, munición y equipamiento militar”. Principalmente, la defensa antiaérea del país, mediante misiles Patriot, pero también el desminado o la colaboración en industrias de Defensa.

El Memorando de Entendimiento con Ucrania se firmó con vistas a una década, pero sus detalles, especialmente en lo referente a la ayuda militar, deben ser renovados año a año. La partida “para el refuerzo de las capacidades militares” aprobada en el Consejo de Ministros generó un fuerte choque entre los socios de coalición, además de otros aliados parlamentarios. Hasta el punto de que Sumar presentó una objeción formal. Para la parte socialista del Gobierno la política de Defensa, como la de Exteriores, es territorio vetado para sus socios.

Este gasto se realizó a través de un acuerdo marco, como tantas otras relativas a la compra de armamento. Una maniobra con la que se evita el aval del Congreso, donde los socios del arco progresista priorizan el gasto social al militar. El Ejecutivo sortea de este modo un previsible veto, pues otras vías, como un crédito extraordinario para Defensa, necesitan ser sometidas a votación. Desde Sumar se criticó precisamente este recurso “por la puerta de atrás” y se pidió un debate en el Congreso “con luz y taquígrafos”.

El presidente del Gobierno ha insistido en el mantra de que “seguiremos apoyando a Ucrania todo el tiempo necesario”. “España está comprometida con la plena soberanía de Ucrania. Solo Ucrania puede decidir sobre su futuro”, ha señalado para concluir: “Nada sobre Ucrania sin Ucrania, y nada sobre la seguridad europea sin Europa".

Adiestramiento militar

En el Gobierno ponen el foco también en otro tipo de contribución, como la humanitaria con la acogida de refugiados, la de inteligencia y contrainteligencia, la comunicación estratégica el adiestramiento de tropas ucranianas. Por las bases militares españolas han pasado ya alrededor de 7.000 reclutas de las Fuerzas de Defensa de Ucrania. Un adiestramiento para el que se han destinado otras partidas al margen de los mil millones para armar a Ucrania. Tanto en material, incluyendo compra de simuladores de combate, además de todo lo referente a los cursos de formación al personal instructor.

El número de documentos en vigor expedidos en España a ucranianos es del 313.221. A 21 de febrero, 236.570 tienen pasaporte, lo que convierte a España en el cuarto país de la UE por número de concesiones, con el 4,9% del total. Para seguir atendiendo y asistiendo a las necesidades de la diáspora ucraniana, el jefe del Ejecutivo ha anunciado que España y Ucrania establecerán la ‘Casa de Ucrania’ en Torrevieja, Alicante.

En la cumbre de este lunes están presentes el presidente del Consejo Europeo, António Costa; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y su equipo de comisarios europeos, así como 13 líderes extranjeros, mientras que otros 24 líderes están interviniendo de forma remota. La presidenta de la Comisión Europea ha anunciado un nuevo paquete de ayudas de 3.500 millones para Ucrania que “llegará en marzo”, además de anunciar un plan aumentar la producción europea de armas del que “se beneficiará” Kiev.

Plan de la UE

“Tenemos que entregar armas y munición”, defendió para avanzar que la UE se centrará en este cometido durante las próximas semanas. El pasado miércoles se acordó de forma paralela un nuevo paquete de sanciones a Rusia, entre las que se incluyen el veto a la importación de aluminio, para profundizar en la restricción de las relaciones comerciales de la UE con Moscú.

El jefe del Ejecutivo y el resto de aliados han simbolizado su apoyo al mandatario ucraniano tras los ataques de la semana pasada de Donald Trump al tildarlo de "dictador" y pretender forzar su salida con nuevas elecciones, en medio de su exclusión de las conversaciones de paz con Rusia. "Se niega a tener elecciones, está muy por debajo en las encuestas y en lo único en lo que era bueno era en manipular a (Joe) Biden. Un dictador sin elecciones", afirmaba a través de su red social para instarlo a que se mueva "rápido o no le quedará ningún país" y de asegurar que "ha hecho un trabajo terrible, su país está destrozado y MILLONES han muerto innecesariamente".

Esta es la cuarta que Sánchez realiza a Kiev desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania. La primera fue en abril de 2022, tras el inicio de la agresión; la segunda en febrero de 2023, la víspera del primer aniversario de la guerra y la última en julio de 2023, para inaugurar en Kiev el inicio de la presidencia española del Consejo de la UE.

Tracking Pixel Contents