Entre los días 27 de agosto y 2 de septiembre se celebró en la localidad de Ainzón la II edición del Simposio Internacional de Escultura Comarca Campo de Borja, organizado por la entidad comarcal en colaboración con el Ayuntamiento de Ainzón.

‘El viajero entre montañas’, de Jean Bergeron, se quedará en Ainzón. |

Los cuatro artistas participantes –Pedro Anía, David Ballestar, Frédéric Nobili y Jean Bergeron– desarrollaron su trabajo en un entorno de convivencia profesional acogidos con gran hospitalidad por parte del municipio de Ainzón, compartiendo no solo las jornadas de trabajo, sino alojamiento y momentos de ocio, participando activamente de la amplia programación cultural que acompaño este evento.

Frédéric Nobili y Jean Bergeron, David Ballestar y Pedro Anía participaron este año en el simposio. | ASOC. FOTO FUENTE DEL BOTÓN DE AINZÓN

El Simposio Internacional de Escultura Comarca Campo de Borja sirvió de escaparate de los distintos recursos culturales principalmente de Ainzón, pero también contó con la participación de otras asociaciones, empresas y particulares de otros municipios de la comarca, contribuyendo entre todos a generar una programación de calidad para todos los públicos.

Artistas y autoridades durante la inauguración. |

El acto de inauguración y bienvenida a los escultores fue conducido por la periodista ainzonera Elisa Navarro y acompañado por la animación de música tradicional de la Asociación Chamarluco de Albeta. A partir de ese momento, los cuatro escultores se dispusieron a enfrentarse a los materiales de los que, poco a poco, fueron extrayendo sus formas y explicando a los visitantes sus dudas sobre aspectos técnicos y creativos.

Frédéric Nobili moldea ‘Regalo de la naturaleza’ para Albeta. |

Pedro Anía, natural de Calatorao, cuenta con una extensa trayectoria profesional trabajando todo tipo de piedras, procedente de familia de canteros que le enseñaron las técnicas del trabajo, completó su formación con estudios de delineación. En está ocasión trabajó con un bloque de mármol negro de Calatorao, de una sola pieza.

David Ballestar creó ‘El abrazo’ para Alberite de San Juan. |

Su obra denominada La lágrima del vino II resulta de la plasmación de una cinta de Möbius, símbolo del infinito y según sus propias palabras pretende representar su continuidad en el tiempo, formando parte de la historia y cultura de nuestros pueblos y con la forma de lágrima, plasmar las gotas que se deslizan creando surcos por el cristal de la copa de vino.

La presidenta de la Comarca Campo de Borja, María Eugenia Coloma, clausuró la segunda edición del Simposio Internacional de Escultura. |

David Ballestar, natural de Tenerife pero afincado en tierras aragonesas desde su infancia, sintió desde edades tempranas una atracción por las formas y los materiales en relación con las matemáticas, la ciencia y la naturaleza, lo que le llevó a estudiar en la Escuela de Artes de Zaragoza. Su obra es multidisciplinar en cuanto a los materiales, fruto de su estancia en entornos rurales ha trabajado el alabastro y la madera. Actualmente, desde su estudio de escultura en Zaragoza: El arquetipo, laboratorio de escultura creativa, incorpora nuevos materiales y perspectivas más urbanas.

Su obra El abrazo, realizada de una sola pieza en madera de sabina, simboliza dos zarcillos de vid entrelazados que a su vez emulan el abrazo de una maternidad.

Frédéric Nobili, llegado desde la región francesa de Poitou-Charentes, es un talentoso artista que destaca por su creatividad y habilidad artesanal con la talla ornamental de madera, aunque también trabaja otros materiales. Entre sus trabajos destacan carruseles infantiles de propulsión humana, que a menudo toman como referencia el mundo marino, una de sus principales fuentes de inspiración. Es, además, el impulsor de un simposio de similares características en su localidad natal, Breuil-Magné.

En un guiño a la Comarca Campo de Borja, su obra titulada Regalo de la naturaleza extrae desde el tronco de sabina, una mano que recoge con mimo un racimo de uva, en homenaje a la recolección tradicional de este fruto.

Jean Bergeron, procedente de Pierrefitte-Sur-Aire, región de Lorraine, pertenece a una nueva generación de escultores ornamentales, habitual en este tipo de encuentros profesionales. Destaca por sus creaciones monumentales en madera y en bronce.

En su obra El viajero entre montañas se representa a sí mismo en un viaje no solo físico atravesando los Pirineos para llegar hasta la Comarca Campo de Borja, sino que simboliza un emocionante viaje creativo que le proporciona un nuevo enfoque artístico. El material utilizado en esta ocasión es también la madera de sabina.

VISITAS, EXPOSICIONES Y MÚSICA

De forma paralela a las jornadas de trabajo se llevaron a cabo distintos actos de la programación. Especial interés suscitaron las visitas guiadas a la iglesia parroquial y su museo que congregaron a numeroso público, que se acercó a descubrir la historia y el patrimonio que albergan de la mano de Tere Bellido y Gloria Arcega.

Igualmente concurridas estuvieron las exposiciones de los reputados Pedro Sagasta y Severino de LLanza, así como la muestra miscelánea de fotografía llevada a cabo por la Asociación de fotografía Fuente del Botón de Ainzón que además ha colaborado de manera activa fotografiando los distintos eventos del simposio.

Los más pequeños tuvieron la ocasión de acercarse al hecho escultórico con atractivos talleres a través de distintas técnicas volumétricas, como el modelado, el pop-up, la creación de máscaras o la creación con alambre y escayola. Los talleres fueron impartidos por la escultora Carmen Escario, residente en Bulbuente y el gallego afincado en Zaragoza, Tucho Ábalo.

Fueron varias las citas musicales que se pudieron disfrutar durante el simposio. A cargo de la Asociación de Amigos del Órgano Histórico de Ainzón y en colaboración con el Cine Club, dentro del ciclo Música y Más organizado por la Comarca Campo de Borja, se realizó en esta ocasión una propuesta que, además de música en vivo, se completó con distintos cortometrajes entorno a la escultura, el cine mudo y una mesa redonda en la que se abordó el sentido del arte desde distintas perspectivas.

La ainzonera Eli Lovis (Lucía Quintana), con su estilo íntimo y personal, amenizó junto con una performance en directo del escultor Tucho Ábalo el concurrido juepintxo en el que participaron los bares de la localidad con una animada muestra gastronómica.

Las inclemencias climatológicas obligaron a desplazar a la localidad de Albeta la cata inspirada en las noches de Ibiza propuesta por la Ruta de la Garnacha en colaboración con los ayuntamientos de Ainzón y de Albeta, lo que no impidió que pudiera recrearse el estilo House de la mano de DJ Lil Gaida, el sumiller borjano David Sanmartín y el grupo Zuda Percusión, también de Borja.

El broche de oro al simposio tras la clausura vino desde Alberite de San Juan, de la mano de Carolina Ferrer, acompañada de las guitarras de Jesús Bellosta y Paul den Holder. Los tres deleitaron a los presentes con una revisión de clásicos que tejen la identidad iberoamericana.

En el acto final de clausura dirigido por Silvia Alfonso se procedió, tal y como estaba previsto, a la elección por parte del municipio anfitrión de una de las cuatro esculturas y al sorteo de las restantes, de manera que una vez que se les apliquen los tratamientos oportunos y se defina la ubicación por parte de cada ayuntamiento, se informará para que puedan visitarse por el público que lo desee.

Imprescindible fue la labor durante este acto y durante toda la semana del grupo de voluntarios. Especialmente de Michel Ibáñez, gracias al cual se pudo superar la barrera lingüística con los escultores de Francia, y a Ignacio Royo, que asistió durante las jornadas de trabajo a los escultores en todo aquello que pudieran necesitar.

Las esculturas fueron entregadas en ese momento de manera simbólica a los alcaldes de las localidades que habían sido agraciadas, por parte de sus autores. De esta forma, Pedro Anía hizo la entrega a Eduardo Arilla, alcalde de Borja; David Ballestar entregó su escultura a Manuel Alcega, alcalde de Alberite de San Juan. Y lo propio hicieron Frédéric Nobili con Pedro Morales, alcalde de Albeta; y Jean Bergeron con Paula Cruz, alcaldesa de Ainzón.

José Antonio Barrios, precursor de esta iniciativa y autor de las esculturas conmemorativas que se repartieron a los escultores participantes, envió un emotivo mensaje que se reprodujo en la clausura ya que no pudo estar presente.

Finalmente, la presidenta de la Comarca de Campo de Borja, María Eugenia Coloma, manifestó su voluntad de seguir trabajando para que el Simposio Internacional de Escultura Comarca Campo de Borja, pueda consolidarse como un evento dentro de la programación comarcal, invitando al resto de municipios a recoger el testigo en su próxima edición.

Coloma destacó que, este evento,»no solo tiene una entidad cultural indiscutible ampliada por el interés que ha generado en medios de comunicación, sino que genera patrimonio y dinámicas que sirven para poner en valor los recursos propios a la vez que nos oferta la posibilidad de acercarnos en este caso a través de la escultura a otras miradas».

Así mismo, tanto la alcaldesa de Ainzón como la presidenta de la comarca, destacaron el ambiente de cordialidad y colaboración interinstitucional, mostrando además un profundo agradecimiento a todos los agentes culturales y sociales que han participado: grupo de voluntarios, empleados municipales, particulares, asociaciones y empresas que han aportado su trabajo y buena disposición para conseguir visualizar que la Comarca de Campo de Borja y Ainzón-Es Cultural.