CEIP TOMÁS ALVIRA

Los escolares investigan los misterios de la luz

Descubren y aprenden este fenómenoaplicado a la ciencia y la tecnología

Los escolares investigan los misterios de la luz

Con motivo de la celebración en 2015 del Año Internacional de la Luz, los alumnos del colegio público Tomás Alvira estamos descubriendo y aprendiendo misterios sobre la ciencia y la tecnología en contacto con la luz. Comenzamos explicando lo que ya sabíamos. Y continuamos buscando respuestas a esas preguntas que hemos pensado cada uno de nosotros alguna vez como, por ejemplo: ¿De qué está hecha la luz? ¿Cómo se forma un rayo? ¿Qué son los rayos ultravioleta? ¿Cómo funcionan las pilas? ¿Por qué el arcoíris es un semicírculo? Y muchas más.

En una primera fase buscamos información por parejas y cada vez surgían nuevas preguntas que teníamos que resolver. Hicimos experimentos con el sol y espejos, con sombras, con linternas, medimos distancias... Para intentar comprender mejor la información que íbamos encontrando, nos pusimos en contacto con Estela Pineda, científica de Bioquímica en la Universidad de Granada, gracias a la colaboración del profesor Javier Mateos que, desde Barcelona, nos animó a realizar estas experiencias. Le mandamos nuestras dudas y problemas y ella nos informa por correo electrónico y también por videoconferencia.

Nos ayuda a entender informaciones que nos resultan difíciles y nos propone nuevas preguntas relacionadas con nosotros mismos (¿Qué hace que todos los días nos entre sueño de noche y nos despertemos de día?), con los animales (¿Pueden los animales producir luz?); y retos (¿Podemos crear luz con terrones de azúcar en casa?, ¿Por qué el cielo es azul?) Algunos probamos y trajimos nuestros experimentos para explicarlos a nuestros compañeros.

Estela nos animó a conseguir cultivos para vez si la luz influye en el crecimiento del moho. Con las primeras muestras salió sólo moho en las que estaban cubiertas con plástico y, al cogerlas para medirlas, las mezclamos y, por eso, no pudimos diferenciar cuales eran con luz o penumbra. Nos liamos.

Volvimos a empezar y en la segunda fase etiquetamos bien las muestras y nos organizamos para observar todos los días y a la misma hora. Ahora teníamos dificultades para medir ya que el moho sale por donde quiere y con formas irregulares. Estela nos dice que hay que tener paciencia y probar muchas veces, del error se aprende y poco a poco vamos avanzando en nuestra investigación. Observamos diferentes tipos de moho y, sobre todo, salieron en los limones. Sospecha Estela que el pan de molde tiene muchos conservantes y por eso les cuesta nacer. Dice que esto debe hacernos pensar en la calidad de los alimentos.

Con nosotros en clase, nos han ayudado una mamá experta en Rayos X, un papá que nos demostró cámo se crea la primera pila y un profesor de la Universidad de Zaragoza, que nos demostró cómo se puede romper un haz de luz, la invisibilidad de los espejos o cómo se desplaza la luz por un cable...

Y construyendo un caleidoscopio terminamos esta segunda fase. Nos emociona seguir el camino de los científicos. Todo esto y muchas informaciones más las estamos recogiendo en nuestra revista científica El cuarto de la Ciencia y en nuestro blog. Las tecnologías nos están ayudando mucho para buscar información, para compartirla y para comunicarnos con los expertos que nos ayudan.

En la tercera fase a, partir de este mes de enero, visitaremos un centro de investigación de expertos y muchas cosas más... Continuará.

Pulsa para ver más contenido para ti