INICIATIVA INTERNACIONAL
El campus participa en un proyecto para detectar amenazas químicas
La idea tiene una gran relevancia ante los últimos ataques terroristas en el mundo
EL PERIÓDICO
10/07/2018
La ingeniera química aragonesa María Pilar Pina, investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza, va a trabajar en un proyecto internacional que podría dar la vuelta la mundo. Se trata de Sensoft, una iniciativa sobre sensores de respuesta rápida ante amenazas de riesgo químico en zonas sensibles. El objetivo es «proporcionar alternativas robustas, fiables, de bajo coste y fácil manejo para los intervinientes y Fuerzas de Seguridad del Estado ante situaciones de potencial riesgo químico», según explicaron ayer fuentes del campus público.
La trascendencia del proyecto europeo es importante, ya que los últimos ataques terroristas ponen de relieve que las áreas con alta concentración de personas, como estaciones de tren y metro, aeropuertos, medios de transporte masivos o centros comerciales se están convirtiendo en objetivos de grupos terroristas.
Para ponerse en marcha, Sensoft busca establecer una red internacional e intersectorial formada por tres instituciones académicas europeas, tres centro tecnológicos y tres pymes en torno a un programa de investigación conjunto sobre detección temprana de agentes químicos en fase gas en lugares cerrados y no protegidos con elevada concurrencia de población civil.
Pina, profesora titular del Departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente, trabajará en este proyecto europeo derivado del programa Marie Curie, dotado con 750.000 euros.
INTERCAMBIO DE IDEAS / Además, en lo que a su apartado se refiere, recibirá 130.000 euros de la Unión Europea para poder desarrollar este trabajo, con estancias de movilidad en empresas de Dinamarca, Alemania y Portugal, y en la Universidad de Michigan (EEUU).
Su aportación al proyecto Sensoft se fundamenta en el empleo de materiales nanoestructurados con propiedades de adsorción para la fabricación de microdispositivos de bajo coste, que permiten la detección «inequívoca y ultrasensible» de las moléculas directamente en fase gas.
Los participantes en el proyecto intercambiarán habilidades y conocimientos, una de las líneas del proyecto. El consorcio de entidades cuenta también con la participación de dos grupos académicos de terceros países (EEUU y Canadá) con experiencia reconocida en sistemas microanalíticos y de propiedades de materiales. «El fin es fortalecer el enriquecimiento de ideas y garantizar la viabilidad científicotécnica de la propuesta», añadió el campus.
- 20:40 h // Los bomberos talan un árbol que corría riesgo de desplomarse en Zaragoza
- 20:32 h // "Tuvimos personalidad para aguantar al final"
- 20:19 h // Feijóo y Moreno piden a Casado que deje al PP de Cataluña que sea "autónomo"
- 20:16 h // C. Tangana bate récords en Spotify con 'El Madrileño': mejor debut de un álbum español
- 1 Los okupas de Residencial Paraíso abandonan el piso de forma voluntaria tras mediar la Policía
- 2 ¿Tienes entre 45 y 79 años? Esta es la vacuna del covid que te corresponde
- 3 Vox pone en riesgo la ayuda de Zaragoza a casi tres millones de personas
- 4 Ibercaja cerrará en marzo once oficinas en Aragón y seis fuera
- 1 Vox pone en riesgo la ayuda de Zaragoza a casi tres millones de personas
- 2 Los okupas de Residencial Paraíso abandonan el piso de forma voluntaria tras mediar la Policía
- 3 El PSOE apoya la reprobación de Pablo Iglesias en el pleno de Zaragoza
- 4 Iglesias cuestiona a los que aplaudieron a Juan Carlos I el 23-F tras su nueva regularización fiscal
- 5 Pelea a machetazos en Zaragoza I «Me dijeron que me quedara quieto, que me iban a dar»
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla