El tráfico que registra la capital aragonesa es la principal fuente de contaminación acústica que soporta la ciudad. No solo el rodado -aunque sí, principalmente- sino también de otros tipos, como el aéreo. Sin embargo, cabe matizar que, en función de la zona, pueden ser otros los focos más relevantes. Destacan el ocio y la actividad industrial. Así, el núcleo urbano muestra una fotografía heterogénea en lo que concierne a este problema.

«Hay un consenso técnico respecto a que el tráfico rodado es el más importante. Luego hay microclimas sonoros en función de espacios cercanos a industrias o a zonas de ocio. Toda la ciudad no sufre el mismo tipo de ruidos», detalla el profesor titular y director del grupo de Vibroacústica de la Universidad de Zaragoza, Francisco Javier Martínez.

Con todo, y a la espera de que se elabore un nuevo mapa del ruido de la ciudad, puesto que el último es del año 2016, Zaragoza se sitúa en los niveles habituales de un municipio de su tamaño, si se compara con otras localidades de España. Parecido sucede si se mira a Europa, donde no existen diferencias significativas entre los municipios, aunque conforme se avanza hacia el sur la situación empeora.

Las afecciones por el tráfico se pueden hallar en zonas como la entrada de la N-232, en el barrio de San José; la Z-30 o entornos del centro, como los paseos Constitución y María Agustín; o en vías de la margen izquierda como Gómez de Avellaneda, Pablo Ruiz Picasso o la avenida Cataluña.

El último mapa estratégico sobre los viales del 2016 así lo ponía de relieve, como también que el porcentaje de la población expuesta durante el día a valores superiores a los 65 decibelios era del 26%, diez puntos por encima a lo que arrojaba el 2007. Sin embargo, en lo que respecta a la noche, fue el 17% de los habitantes el que soportaba niveles mayores a los 55 decibelios, un 3% menos que hace ahora 12 años.

Martínez explica que el nuevo mapa se encuentra en fase de adjudicación y que, además de analizar el transporte y de la industria, a partir de mediciones y un modelo matemático, obligatorios según la normativa europea, pondrá luz sobre los ruidos derivados del ocio, un aspecto que no exige la ley y que considera una «mejora» para el documento.

«No hay modelo -como sí tiene el transporte- y hay que recurrir a mediciones directas, que tienen que estar bien diseñadas desde un punto de vista estadístico y que tenga en cuenta los periodos horarios y diarios», concluye sobre esta novedad.