El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres con una máxima incidencia a partir de los 50 años. El diagnóstico precoz es fundamental para el tratamiento correcto. Los profesionales sanitarios y las recomendaciones científicas han demostrado que el cribado de este cáncer con la mamografía reduce la mortalidad y a la vez causa un sobre-diagnóstico de la enfermedad que tenemos que tener en cuenta como en todos los cribados poblacionales.

NO HAY ACUERDO científico en cuánto se disminuye la mortalidad, el sobre-diagnóstico y el sobre-tratamiento en el cribado poblacional del cáncer de mama. Hay expertos que hablan de mayor beneficio que riesgo y otros todo lo contrario.

Un nuevo estudio canadiense publicado en una revista de máximo prestigio científico ha creado nuevas polémicas no solo en medios profesionales sino también en medios de comunicación y en la sociedad. Este estudio concluye que en las mujeres de 40 a 59 años la mamografía anual de cribado no disminuye la mortalidad del cáncer de mama más allá de lo que se consigue con las medidas de exploración física y tratamiento habituales y origina un sobre-diagnóstico del 22% de cáncer de mama invasivo. Esto significa que de 424 mujeres a las que se les realiza una mamografía tan sólo una tendría un cáncer por sobre-diagnóstico, un cáncer que no hubiese sido detectado y no hubiese progresado en la vida de la mujer.

En Aragón, como en el resto de España, el cribado es poblacional y está incluido en las carteras de servicio del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas siguiendo las recomendaciones nacionales como las del PAAPS (Programa de Prevención en Atención Primaria) de la Semfyc (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria) e internacionales.

Una vez analizado en profundidad por el PAAPS el estudio canadiense se constata que las recomendaciones del año 2012 siguen vigentes:

1) Las mamografías de cribado no están indicadas en mujeres entre 40 y 49 años.

2) La mamografía de cribado debería de recomendarse cada dos años a las mujeres entre 50 y 69 años así como a las de 70 a 79 años aunque en este último grupo de edad hay menos evidencia científica.

DESCONOCEMOS si la disminución de la mortalidad por este cáncer desde la década de los 90 es consecuencia del cribado o de las mejoras en el tratamiento oncológico. El cáncer de mama es una enfermedad compleja y las actuales estrategias de cribado entre mujeres de riesgo medio de padecerlo, entre los 50 y 69 años no discriminan a las mujeres con muy bajo riesgo de sufrirlo de las de riesgo alto.

ASÍ PUES el cribado no beneficia igual a todas las mujeres. Dado que el balance de riesgo difiere entre ellas, la mamografía de cribado debería individualizarse. Con estos datos deberían desarrollarse programas de prevención más coste-efectivos y mejor adaptados a la población diana susceptible de padecer cáncer de mama.

LAS INVERSIONES en cribado se traducen en inversiones en salud siempre que estas sean de calidad y se integren en otros planes de salud y en combinación con otras medidas de prevención primaria y atención sanitaria.

Ahora bien, ¿estamos preparados para retirar cribados inefectivos y dedicar estos esfuerzos a otras prioridades? ¿Están los políticos, los médicos y los pacientes dispuestos? En este campo debería de estimularse la investigación de calidad y que ésta se convirtiera en una prioridad de los gobiernos. En España desgraciadamente no está siendo así.

EN ESTE CONTEXTO de controversias los médicos de familia en las consultas de atención primaria no lo tenemos fácil a la hora de recomendar a la mujer hacerse una mamografía de cribado. A pesar de todo, debemos de esforzarnos en dar la suficiente información objetiva y contrastada que permita a la mujer tomar libremente su decisión de participar o no en el cribado para que le haga sentirse más cómoda y segura.

Agradezco al Grupo de Prevención del Cáncer del PAAPS de la Semfyc y a la doctora Mercè Marzo Castillejo el esfuerzo que están realizando en este campo y en la prevención que se verán reflejados en las próximas recomendaciones del PAAPS.