El Gobierno estudia impulsar un tren de hidrógeno entre Zaragoza y Pau
Sánchez respalda el proyecto propuesto por la empresa Dhamma, que cuenta el apoyo de la DGA y el interés de Adif. La iniciativa contempla instalar en Huesca un electrolizador que se abastecería por autoconsumo de una planta solar. CAF y Alstom se perfilan como posibles fabricantes si el plan de inversión prospera
J. HERAS PASTOR
19/11/2020
Un tren propulsado por hidrogeno renovable que una España y Francia por la línea ferroviaria internacional Zaragoza-Canfranc-Pau. Es el ambicioso proyecto que dio a conocer ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que forma parte del programa de inversiones por 1.5000 millones de euros que el Ejecutivo español quiere ejecutar con fondos europeos para el desarrollo de esta tecnología energética. Este combustible alternativo es poco competitivo por su elevado precio, pero pretende ser el acompañante ideal de las renovables para cumplir el objetivo de descarbonizar la economía en el año 2050.
Así lo anunció el presidente en la inauguración de la jornada de hidrógeno renovable en la que también participaron Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Kadri Simson, comisaria europea de Energía, Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, junto con representantes empresariales de Talgo, Endesa, Iberdrola o Repsol.
Las palabras de Sánchez se interpretan como un espaldarazo a la iniciativa que la empresa francoespañola Dhamma Energy presentó en junio al Ministerio de Industria, en el marco de una convocatoria que buscaba identificar proyectos de hidrogeno verde que fueran de interés comunitario.
«Esto demuestra que es uno de los proyectos seleccionados por el Gobierno», afirmó a este diario Philippe Esposito Erdozain, uno de los fundadores de Dhamma Energy, especializada en la promoción e explotación de renovables. La inversión cuenta, aseguró, con el apoyo de la Fundación de Hidrógeno de Aragón, dependiente de Departamento de Industria de la DGA, y ha despertado también el interés de Adif.
Características técnicas del proyecto
Según Esposito, el proyecto empezó a elaborarse hace poco más de un año y contempla la instalación en el municipio oscense de Plasencia del Monte, próximo a la línea del Canfranero, de un electrolizador para la producir hidrógeno verde. Ocuparía unos 4.000 metros cuadrados y contaría con una potencia de 40 MW en una primera fase a culminar en el 2023. La capacidad se extendería a 150 MW para el 2025.
La instalación tendría asociada una planta solar fotovoltaica de 50 MW, que funcionara como un autoconsumo eléctrico para abastecer de energía 100% renovable al electrolizador. Este dispositivo permite —mediante el proceso denominado electrolisis— producir hidrógeno a partir del agua generando como único residuo oxígeno, por lo que se trata de un proceso completamente limpio si la energía que se utiliza para ello es renovable.
El proyecto contempla una inversión de entre 80 y 90 millones de euros, sin contabilizar la fabricación de los trenes de hidrógeno ni el coste de la modernización de la línea ferroviaria, que son dos cuestiones a resolver por otros cauces.
La fabricación de los trenes
En cuanta la producción de los convoyes, dos serían los fabricantes que se perfilan para hacerse con este encargo si la iniciativa prospera, CAF y Alstom. Ambas compañías cuentan con fábricas próximas a esta línea de tren. La primera tiene una importante factoría en Zaragoza y otra más pequeña en una localidad próxima a Pau. El grupo vasco ha sido además seleccionado recientemente por la Comisión Europea para desarrollar un prototipo ferroviario propulsado por hidrógeno, un proyecto que lidera junto a otras firmas como Renfe, Toyota o Adir.
El segundo productor ferroviario, Alstom, también cuenta casualmente con una fábrica en Tarbes, a 40 kilómetros de Pau, y es pionero en la utilización del hidrógeno e incluso cuenta desde hace dos años con trenes en servicio propulsados por pilas de combustible en Baja Sajonia (Alemania).
Satisfacción en el Gobierno de Aragón
El Gobierno de Aragón expresó ayer, por boca del vicepresidente y consejero de Industria, Arturo Aliaga, su satisfacción por el anuncio del presidente Pedro Sánchez. A su juicio, este proyecto ferroviario puede servir para «poner en valor el trabajo y las capacidades» que tiene la comunidad tanto para producir hidrógeno como para el desarrollo del sector industrial vinculado en esta tecnología, al contar ya con empresas con experiencia en la materia y un fabrica de ferrocarriles como la de CAF. «Es un sueño poder conectar dos naciones con un tren made in España y con hidrogeno renovable de Aragón», subrayó.
Recordó asimismo que en la Hoja de Ruta del Hidrógeno aprobada hace un mes por el Consejo de Ministros figuran «expresamente» las infraestructuras ligadas a esta tecnología que hay en Huesca, como son la hidrogenera y el electrolizador. Aliaga dejo entrever además que podría haber más iniciativas de la comunidad dentro del plan de inversiones que impulsa el Gobierno central.
El despegue del hidrogeno, en el que Aragón es pionero
Cada vez hay más indicadores que apuntan a que el hidrogeno se prepara para despegar y Aragón tiene mucho que decir en su impulso por la experiencia acumulada en este campo. Hasta hace poco, el futuro de este combustible se veía lejano o muy lejano, sin embargo, este horizonte parece cada vez más cercano y abre un abanico de oportunidades a esta comunidad, que es pionera en la apuesta por el estudio y experimentación con este vector energético.
Bien lo sabe el propio Aliaga, que fue quien puso en marcha hace 15 años de la Fundación del Hidrógeno de Aragón, que pilota la DGA en colaboración con empresas e instituciones y cuya sede se encuentra en el Parque Tecnológico Walqa de Huesca.
A la espera de que se concreta el sueño del tren de hidrógeno, la posibilidad de una reapertura del túnel ferroviario internacional de Canfranc a medio plazo se materializa poco a poco. Sobre todo gracias a la sintonía del Gobierno español y la región de Nueva Aquitania. De este modo, el Ministerio de Transportes y la administración francesa han suscrito recientemente un convenio para la redacción de un estudio para recuperar la línea que discurre entre las poblaciones transfronterizas de Canfranc y Pau.
Cámara de Comercio de Zaragoza habilita un servicio de atención a empresas para gestionar las bonificaciones del IBI
- 20:56 h // Líderes mundiales aplauden la llegada de Biden a la Casa Blanca
- 20:54 h // El plan de comercio local en Zaragoza convence pero se siguen reclamando ayudas directas
- 20:30 h // Un paseo con Ramón J. Sender
- 20:21 h // Mueren 16 miembros de una misma familia por covid tras asistir a un funeral en México
- 1 ¿A qué juega el alcalde Azcón?
- 2 Iglesias no se retracta de sus palabras sobre Puigdemont y avisa al PSOE que "lecciones ni una"
- 3 El juzgado concede el tercer grado penitenciario a Iñaki Urdangarin
- 4 Iglesias reconoce que "gobernar con el PSOE no es fácil" pero es "lo sensato"
- 5 El Elche quiere a Juanjo Narváez
2 Comentarios
Por 131 11:10 - 20.11.2020
Os acordáis de los autobuses de la Expo. Pues eso, ¿para quien será el negocio?
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla