TÚ OPINAS
¿Por qué debería preocuparnos la industria textil del siglo XXI?
Del impacto en el medio ambiente al 'fast fashion', estas son algunas de las consecuencias de la producción de ropa en el mundo actual
Carlota Marzo, Lucía Pardos y Esther Rodríguez. Alumnas de 2º de Bachillerato
18/03/2021
El modelo económico propio del sistema capitalista en el que vivimos, fomenta el consumo de bajo coste y los métodos productivos no sostenibles. Está demostrado que la industria textil es una de las más contaminantes, con un enorme impacto sobre el medio ambiente. Esto no sería posible sin nuestra complicidad como consumidores, lo que nos convierte en responsables indirectos de los efectos perjudiciales que provoca.
Su alto nivel de contaminación se debe, entre otras razones, al uso de fibras hechas de plástico (como el poliéster, un material derivado del petróleo), al deficiente reciclaje de las prendas, al consumismo desmesurado, y a métodos de fabricación poco sostenibles. Se trata de una industria que contamina más que la marítima y aérea juntas, llegando a producir el 3% de las emisiones de CO2 liberadas a la atmósfera.
Una de las consecuencias de esta industria es la 'fast fashion' o moda rápida. Un tipo de moda que promueve el consumo desenfrenado de ropa, con una vida útil cada vez menor. Son prendas de bajo coste, que pasan de moda muy rápido, debido a que las empresas introducen sin cesar nuevas tendencias en un periodo muy corto de tiempo.
"Cada español tira una media de 12 a 14 kilos de ropa al año"
Cada español tira una media de entre 12 y 14 kilos de ropa al año, en lugar de recurrir a otras opciones más ecológicas como el reciclaje o la donación. Todos podríamos poner de nuestra parte y empezar a consumir de forma más responsable. Uno de los métodos más tradicionales y eficaces es el de la compraventa de prendas de segunda mano, a las que todavía se les puede conceder una segunda oportunidad. En la actualidad, podemos encontrar aplicaciones como Vinted o Depop, o comercios locales 'vintages' que logran evitar un nuevo ciclo de producción en cada una de las prendas que venden.
Asociado a la fast fashion encontramos otro concepto, la huella hídrica, utilizado para calcular la cantidad de agua (uno de los recursos naturales más necesarios, en riesgo de contaminación y agotamiento) que es necesaria para producir una sola prenda. Por ejemplo, para fabricar una camiseta de algodón son necesarios 2.700 litros de agua, y para unos vaqueros se requieren 3.781 litros.
Las consecuencias de este tipo de producción ya se están haciendo visibles en algunas regiones del Planeta. En conclusión, nos hemos acostumbrado y somos partícipes del consumismo desbocado propio del modelo económico capitalista. Creemos que valemos por lo que tenemos y no por lo que realmente somos. Preferimos mirar a otro lado e ignorar un problema que nos afectará a todos de manera directa, en un futuro no muy lejano, si no reaccionamos rápido.
El papel que debe jugar la educación
Por desgracia, hemos aprendido que lo que no vemos no existe, y como no vemos de cerca toda esta contaminación ni estos métodos de producción, lo ignoramos y asumimos, y preferimos seguir participando en esta rueda en la que no paramos de consumir. Si realmente queremos frenar este desastre, es muy importante dar un mayor protagonismo a la función que debe jugar la educación.
Además de ofrecer contenidos orientados a formar especialistas, no se debe perder de vista la necesidad de formar ciudadanos comprometidos y responsables. La educación debería otorgar un mayor peso a asignaturas en las que se fomenta el pensamiento crítico y racional. Una educación que promueva la reflexión ética sobre valores, sobre las diferentes formas de consumo y sus consecuencias, sobre el cuidado de nuestro planeta o, incluso, sobre los fundamentos mismos de nuestra sociedad.
Una educación que nos libere de las ataduras de un modelo que da un valor excesivo a la apariencia y a la ropa que llevamos. Una educación que nos enseñe que todos somos habitantes de un mismo planeta, expuestos por igual a los desastres climáticos que nosotros mismos estamos provocando. Seres humanos, personas únicas y diferentes con independencia de la ropa que llevemos.
Temas relacionados
¡Tú puedes aparecer en esta web!
Mándanos noticias de tu centro, artículos sobre temas que te interesen, opiniones, relatos y poemas a estudiante@aragon.elperiodico.com
Agenda
- Conferencias :: 16.4.2021 América Latina: Seguridad humana y fracturas de la violencia Web / streaming.
- Teatro :: 16.4.2021 Antón Lofer Teatro de las Esquinas.
- Filmotecas/Cineclubs :: 16.4.2021 'Lo sceicco bianco / El jeque blanco', de Federico Fellini Filmoteca de Zaragoza.
- Conferencias :: 16.4.2021 Encuentros con: Álex Rodrigo CaixaForum Zaragoza.
- Infantil :: del 16.4.2021 hasta 18.4.2021 Manu Gómez El Sótano Mágico.
- Literatura :: 16.4.2021 El poeta y su voz Fnac Plaza España.
- Conciertos :: 16.4.2021 Los Mirindas 'Cántame cómo pasó' Centro Cívico Rio Ebro (edificio Fernández Ordóñez).
- Conferencias :: del 16.4.2021 hasta 17.4.2021 III Jornadas de Tíbet en Aragón Centro Joaquín Roncal.
- Conciertos :: 16.4.2021 David Prat Monleón (violín) y Juan García Collazos (piano) Salón de Actos CAI Teruel.
- Conciertos :: 16.4.2021 Synthèse Quartet con Mariano García Sede Central Caja Rural de Aragón.
- Exposiciones :: del 16.4.2021 hasta 11.6.2021 Concurso de Pintura de Retrato 'ModPortrait 2020' Sede Central Caja Rural de Aragón.
- Filmotecas/Cineclubs :: 16.4.2021 'María Domínguez y la República', de Vicky Calavia Teatro Goya de Caspe.
- Literatura :: 16.4.2021 Pepe Serrano y Álvaro Ortiz presentan 'Despistado' Parque José Antonio Labordeta.
- Conciertos :: 16.4.2021 Manolo Kabezabolo Centro Cívico Delicias.
El Periódico del Estudiante es un suplemento semanal de El Periódico de Aragón. El proyecto, dirigido a los estudiantes de Secundaria, Bachiller y Ciclos Formativos de toda la comunidad aragonesa tiene como objetivo primordial integrar la prensa en el aula y que los estudiantes sean críticos con los medios de comunicación.
Redacción y coordinación Laura Rabanaque
Edita Prensa Diaria Aragonesa Hernán Cortés 37. 50005 Zaragoza.
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla