CRÍTICA DE MÚSICA
La Macanita, en el laberinto de la soleá
Javier Losilla
11/05/2019
Un poco de historia: en 2002, esa cantaora jerezana de rajo y tronío llamada Tomasa Guerrero Carrasco, más conocida por La Macanita, facturó en el Festival Pirineos Sur una actuación de lujo. Un año después cantó en Zaragoza y ofreció lo que entonces titulé un concierto de rebajas. Más tarde, ya en 2010, La Macanita regresó a la ciudad, desplegó su blues flamenco (otro titular) y casi nos convenció de la grandeza de su arte. Y el jueves pasado, Tomasa, de nuevo en el Festival de Flamenco, refrendó y superó su propuesta de 2010 desplegando todos los recursos que conforman la hondura de su cante. Le acompañó en la faena el guitarrista Manuel Valencia, instrumentista preciso y creador de excelentes figuras sonoras. La cantaora le dio cancha, y todos felices.
Profunda, dramática y rotunda, La Macanita es el flamenco hecho carne, aunque en ocasiones el fuego que despide le abrasa tanto que se queda en el escenario y no llega a los espectadores. Pero, ¡ay, cuando llega!, que es con frecuencia: arrastra, perturba, arrebata. Abrió a lo grande con la malagueña El jardín de Venus, entró luego con brío en el laberinto de la soleá para agarrar al Minotauro por las pelotas, se mostró después por tientos, asoló por segurillas y remató con 20 minutos de vibrantes bulerías en las que recreó a Manuel Alejandro (Cuando tú no estás) y copleó con garbo (María de la O). Tremenda Macanita. Reconozco que no soy muy partidario de las demostraciones vocales fuera del micrófono, como no lo soy del exceso de olés por parte del respetable, pero tremenda, a fin de cuentas.
El pianista zaragozano Enrique Amador Musi abrió la velada. Le acompañaron el cante de un solventísimo Daniel Jiménez, el bajo colorista de Juan Caballero y las gozosas percusiones del singular Josué Barrés. En la primera parte Musi, que cada día toca con más enjundia, tiró por el camino ligero de la canción flamenca, pero la cosa tomó otro cariz cuando arremetió por colombianas y enlazó tres bulerías como tres soles. Tal vez echamos en falta un poco más de riesgo en su propuesta, pero la verdad es que no se lo pusieron fácil, pues tuvo que tocar con un piano eléctrico: un armatoste que no proporciona ni las prestaciones ni el sonido adecuados. Así que casi podíamos escuchar los pensamientos de Musi, como el grito de Ricardo III: «Un piano, mi móvil por un piano».
Agenda
- Infantil :: 9.12.2019 La Teta Calva 'El tambor de Cora' Teatro Arbolé.
- Conciertos :: 9.12.2019 Green Apples La Bóveda del Albergue de Zaragoza.
- Filmotecas/Cineclubs :: del 9.12.2019 hasta 11.12.2019 Festival Be Free Centro Cívico Estación del Norte.
Revista RedAragon
Revista RedAragon nº36 con la agenda cultural de Navidad y diciembre de 2019. Descárgala aquí o encuéntrala en más de 200 establecimientos de Zaragoza y Huesca capital.
- 1 Los 'antifas' detenidos por un ataque en Zaragoza acusan a la Policía de hacer ficheros ideológicos
- 2 Enfado en Adahuesca por la venta de la casa del cura
- 3 Una mandíbula rota y un traumatismo craneal, el resultado de dos peleas en Zaragoza
- 4 Despoblado y sin reservas
- 5 En defensa de la sanidad pública
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla