ENTRE EL ‘THRILLER’ Y EL DRAMA
Secretos inconfesables
Paloma Sánchez-Garnica viaja en ‘La sospecha de Sofía’ a la España tardofranquista, la RDA y mayo del 68 H La trama mezcla espionaje y misterios familiares en una era turbulenta
CARLES PLANAS BOU
02/05/2019
Era el 19 septiembre de 1989 cuando Paloma Sánchez-Garnica visitó por primera vez el Berlín socialista. Apenas 40 días antes de la caída del muro que dividía la ciudad, se subió en un metro del sector occidental y pasó la «agobiante» zona de control para salir en lo que le pareció otro planeta, un lugar «detenido en el tiempo». Esa imagen le marcó. 30 años después, y convertida en una celebrada escritora, vuelve a la traumatizada capital en La sospecha de Sofía (Planeta).
En su nueva novela parte del Madrid tardofranquista, donde una anodina familia burguesa recibe un golpe que cambiará sus vidas. Sofía es una joven brillante cuyas aspiraciones profesionales se truncaron al casarse, una decisión que la supeditó a los roles de una mujer comodiosmanda, relegada a la cría de sus hijas y al cuidado del hogar. Abogado e hijo de adeptos al régimen, Daniel recibe un día una carta anónima en la que se le revela que fue adoptado y que si quiere conocer la verdad sobre su origen debe viajar rumbo a París, donde aguarda su desconocido hermano.
Bajo esta intrigante premisa, La sospecha de Sofía abre la puerta a un vendaval de encuentros, revelaciones, secretos familiares y acontecimientos históricos que la autora entreteje de forma quirúrgica, construyendo una novela que bascula entre el drama intimista y un thriller que se enturbia página a página. «La historia privada de la gente, lo que no aparece en los diarios ni es fruto del estudio de historiadores, eso es mucho más brutal», confiesa. Las artes oscuras de la Stasi, el aparato de inteligencia de la Alemania socialista, son claves.
La España franquista
Bajo la tensión de una novela de espías, Sánchez-Garnica vuelve a retratar los secretos y contradicciones de la España franquista, una constante en su obra que apasiona a la autora madrileña. «Me interesa saber de dónde venimos para comprobar un poco más lo que somos y poder afrontar mejor el futuro», explica. «La literatura es una manera muy grata de hacerlo». De Carrero Blanco a Nino Bravo, las referencias históricas son un guiño a esa realidad cambiante con destellos de modernidad.
Para enfocar esa sociedad pone el foco en Sofía, una chica oprimida por el yugo de los dogmas nacional-católicos de una dictadura cuyo machismo «desperdició talentos que habrían enriquecido el país». Su vida se ve trastocada con el viaje de su marido.
Como hizo en Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido (Premio Fernando Lara 2016) y La sonata del silencio, la autora desarrolla la complejidad emocional de una mujer en busca de su identidad y a quien da alas al sumergirla en una espiral de silencios, mentiras y peligrosas indagaciones sobre quienes la rodean.
Licenciada en historia, la autora no quería desaprovechar la ocasión de ampliar las fronteras más allá del Madrid en blanco y negro para hacer transitar a sus personajes por grandes momentos de la historia. Así, parte de la acción pasa en el turbulento y contestatario mayo de 1968, en el París idealista y estudiantil que Bertolucci retrató en Soñadores y que aquí sirve de catalizador de nuevas realidades para Sofía.
La sospecha de Sofía viaja además al otro lado, a la República Democrática Alemana (RDA), donde explora una vida gris marcada por el temor y la paranoia. Inspiración clara del libro es la película La vida de los otros. Desde los ojos de la Stasi, el lector se convierte en inquietante voyeur de secretos y miedos ajenos.
La autora contrapone personajes de realidades enfrentadas para exponer las contradicciones de sus cosmovisiones, políticas que dividieron el mundo de posguerra, en un abanico de sentimientos encontrados y matices ideológicos. «Cuando les ponen frente al espejo es cuando les hacen pensar, cuestionarse algo que tienen normalizado», explica. Para ella, eso es esencial para recordar que hay que «cuidar» los derechos adquiridos.
Desde su «habitación propia», Sánchez-Garnica tardó un año y medio en arrancar esta magnética novela que cuenta con el «regalo» de una banda sonora compuesta por su hijo Javier. Lectura intensa, reflexiva y hasta asfixiante.
Agenda
- Conciertos :: 7.3.2021 Jove Orquestra de Ponent de Lleida Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza.
- Infantil :: 7.3.2021 Los maravillosos cuentos de Méliès, en color CaixaForum Zaragoza.
- Conciertos :: 7.3.2021 Arturo Jiménez Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza.
- Infantil :: 7.3.2021 Teatre Animal 'Como perro y gato' Centro Cívico Santiago Escartín Otín.
- Conciertos :: 7.3.2021 Idoipe dj Pub Gorila. C/ Ciprés, 4 Zaragoza, Zaragoza.
- Conciertos :: 7.3.2021 Fetén Fetén CaixaForum Zaragoza.
- Filmotecas/Cineclubs :: 7.3.2021 'Personas', de María de Rada Centro de Historias de Zaragoza.
- Infantil :: 7.3.2021 Lü de Lürdes 'Historias de Mujeres, Mujeres con Historia' Centro Cívico Garrapinillos.
- Teatro :: 7.3.2021 Cía. Violeta Borruel 'Golondrinas' Centro Cívico La Cartuja Baja.
- Teatro :: 7.3.2021 LePlató dTeatro 'La Noche y las Estrellas' Centro Cívico Rio Ebro (edificio Fernández Ordóñez).
- 02:44 h // Antonio Banderas reivindica el cine y la cultura en un emotivo discurso
- 02:30 h // Un Ejército cada vez más tecnificado tras la supresión de la ‘mili’
- 02:30 h // Testimonios / «El Ejército me hizo madurar a los 17 años»
- 02:07 h // La sobriedad y el negro triunfan en la alfombra roja de unos Goya diferentes
- 1 Detenida por comprar los favores sexuales de menores con regalos en Grañén
- 2 ¿Te apetece vivir en un barrio nuevo y muy bien comunicado en el sur de Zaragoza?
- 3 Los ingresos continúan bajando y Aragón detecta 168 casos nuevos
- 4 A prisión nueve de los detenidos en el golpe policial a las bandas latinas, entre ellos el líder de los DDP
- 5 El Sepe inicia la regularización de lo pagado de más a 8.000 aragoneses
- 1 Sara Fernández: «Tenemos más divergencias con Vox que las que tiene el PP»
- 2 Lambán lamenta que la fábrica de baterías no llegue a Aragón
- 3 Una semana en la oscuridad
- 4 Marta Ferrusola no puede declarar porque tiene alzhéimer
- 5 Podemos abandera un nuevo intento de investigar a Juan Carlos I en el Congreso
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla