En 1974, la Unesco (siglas en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) adoptó la recomendación relativa a la Educación para la Comprensión Internacional, la Cooperación y la Paz y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, para alcanzar mediante la educación los objetivos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Constitución de la Unesco y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Así, las relaciones internacionales se convirtieron en un tema curricular escolar, principalmente en los cursos de historia, geografía y ciencias sociales. Los libros de texto fueron incluyendo progresivamente los acuerdos bilaterales y multilaterales suscritos en la segunda mitad del siglo veinte para mostrar a los estudiantes la importancia del diálogo y la diplomacia, en contraste con las relaciones internacionales y la geopolítica de las décadas anteriores, en particular las que desencadenaron las dos guerras mundiales.

Pese a la Guerra Fría

En ambas contiendas, el fracaso del entendimiento mutuo entre las potencias mundiales condujo a los dos episodios más horribles de la historia de la humanidad. Después de los años setenta y ochenta, generaciones de estudiantes -ahora adultos- fueron educados en los valores de la comprensión internacional, a pesar de los enfrentamientos y tensiones producidas durante la Guerra Fría, e incluso a pesar de guerras o conflictos regionales, especialmente los que han tenido lugar en Oriente Medio durante el presente siglo.

Hoy en día, el mundo es diferente al que había en 1974, y el bilateralismo ha sido sustituido por el multilateralismo, y su primera característica -económica, pero también social y cultural- es la expansión de la globalización. La comprensión global (global understanding en inglés) es el concepto actualizado de la comprensión internacional. En este caso, no ha sido promovido por la Unesco, sino por los Consejos Internacionales de las Ciencias Naturales, Sociales y Humanas, que proclamaron el 2016 como el Año Internacional de Comprensión Global.

Desde la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza promovemos curso a curso la convocatoria de prácticas de cooperación al desarrollo, en coordinación con el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, así como con la Cátedra de Cooperación al Desarrollo. Por medio de las mismas, no solo buscamos un contexto geográfico, social y educativo distinto en el que realizar las prácticas escolares de los grados de Magisterio (Infantil y Primaria), sino la plena adquisición de competencias para el ejercicio de la ciudadanía global, a partir de la educación como un factor esencial de desarrollo social.

El cuarto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas es el de la Educación de Calidad. Por eso creemos que los futuros profesores serán buenos profesionales cuando adquieran, no solo conocimientos académicos o habilidades didácticas, sino especialmente cuando asuman la comprensión global del complejo mundo en el que les va a tocar vivir y enseñar. Y, para ello, qué mejor forma para poner en práctica el desarrollo social sostenible a través de la educación que haciéndolo en en países en vías de desarrollo.