Catecismo de robos y ladrones
Entre los mayores cooperadores necesarios expropiadores se encuentran multinacionales como Repsol
FRANCISCO Palacios Romeo, Profesor de Derecho Constitucional. Presidente de Attac en Aragón
07/05/2012
La expropiación de Red Eléctrica Española en Bolivia ha vuelto a poner en titulares calificativos tales como expolio, latrocinio o ilegalidad. Así se ha calificado a instituciones de Argentina y Bolivia que han avalado la expropiación. A esta empresa vejatoria han contribuido los partidos predominantes PP-PSOE-CIU, que como grandes lumbreras de las ideas y de la gestión criminalizaron la expropiación de YPF incluso antes de producirse el acto jurídico-administrativo; sin querer reparar que YPF era una empresa pública argentina que se vendió a Repsol a precio de saldo por gobiernos neoliberales. Tal balance de descalificaciones merece diez elementales preguntas.
1. ¿La expropiación es un delito o una ilegalidad? No, la expropiación es figura recogida en todas las legislaciones del mundo, incluso en muchas Constituciones, hasta el punto que venía inserta en la emblemática Declaración Universal de Derechos del Hombre (1789), supuesta pieza maestra de la actual cultura política liberal.
2. ¿Repsol es empresa de España? No, Repsol es una empresa que tiene propietarios españoles. Repsol (o su antecesor Campsa) fue una empresa pública que pertenecía a todos los españoles, y que nació también mediante una expropiación. ¿Fue algún comunista o peronista furioso el que expropio Campsa? Pues no, sorpresa: fue el ministro protomártir conservador Calvo Sotelo el que en 1927 expropió la empresa energético-petrolera a las todopoderosas multinacionales Shell y Standard Oil. Sin embargo, Repsol comenzó a ser privatizada por el gobierno socialista de González --expropiada a todos los españoles-- cuando era empresa muy rentable.
3. ¿Repsol es empresa de españoles? No, técnicamente no es de españoles sino que está bajo capital extranjero (54%), aunque con bloque duro accionarial en manos de bancos y constructoras españolas (Caixa, BBV, Sacyr). Entre las multinacionales extranjeras destacan PEMEX y JP Morgan y, sobre todo, opacos fondos de inversión.
4. ¿Ha sido históricamente rara la expropiación de sectores energéticos? No, porque el sector energético ha sido entendido desde la teoría del Estado social primario como sector estratégico de trascendental importancia para la soberanía, y que no puede dejarse en manos del capital privado, bajo lógica de beneficio y moral de ganancia; máxime en un sistema marcado por el ánimo especulativo y no, precisamente, por el ánimo patriótico. Así lo entendieron todos los Estados (todos) en la Europa postbélica, nacionalizando sus sectores energéticos después de la catástrofe del Estado liberalcapitalista.
5. ¿Es rara la expropiación en nuestros tiempos? No, se sigue practicando todos los días, por todos los Estados, como instrumento de derecho administrativo para desarrollo de modelos urbanísticos, infraestructuras y explotaciones. Entre los mayores cooperadores necesarios expropiadores se encuentran multinacionales como Repsol. Sí, exacto, Repsol es causahabiente de numerosas expropiaciones que se realizan sobre poblaciones en América y África. Porque para explorar y sacar el crudo hay que expropiar territorios, campos e inmuebles para, finalmente, expulsar a sus habitantes; y hacer daño irreparable a muchos ecosistemas.
6. ¿Es la expropiación un robo, es ilegal? La expropiación es una medida para la que habilita la Constitución y el Derecho. Se debe hacer por causa de interés general, y está sujeta a indemnización. Es decir, se paga por lo que se expropia. Y se resuelve ante instancias de arbitraje y judiciales, nacionales e internacionales.
7. ¿Tenía Argentina una razón de interés general? Obligatoriamente. Repsol no había hecho las inversiones comprometidas. Como consecuencia, la producción cayó un 12%. En 2011 llegó un momento crítico puesto que tuvo que importar crudo por 10.000 millones de dólares. Sin embargo Repsol sí tuvo ganancias netas por 16.450 dólares en los últimos doce años, repartiendo los dividendos más altos de todo el sector (7%) y amortizando la compra.
8. ¿Se ha negado Argentina --o Bolivia-- a indemnizar y a seguir lo preceptuado por la ley? No, en ningún momento. Argentina y Bolivia están desarrollando la expropiación por los procedimientos legales previstos, en función de una ley, de contratos marco y convenios internacionales.
9. ¿Por qué entonces políticos, empresarios y gacetilleros españoles han acusado de robo? Por la sacralización nacional-imperialista del derecho de propiedad, por la que dicho derecho pasa a ser intocable siempre y cuando sea favorable a una multinacional del país. Sin embargo, cuando el derecho de propiedad es reivindicado por los habitantes de un pueblecito, población indígena amazónica o comunidad campesina, entonces no, no es un atentado a la propiedad privada; entonces la expropiación se convierte en un instrumento de desarrollo por arte de la magia pan-capitalista. En esa ocasión el que reivindica la propiedad privada se convierte en un individuo arcaico, rebelde, montaraz y revolucionario que hay que eliminar.
10. Termino con pregunta a nuestra ejemplar troika política --PP, PSOE,CIU-- sacerdotisa en la privatización de lo estratégico-nacional y en la edición de empresas públicas patrañeras-clientelistas: ¿Repsol ha sido más expropiada o expropiadora? Expropiadora ¿verdad? Vaya, qué sorpresa.
Buscar tiempo en otra localidad
- 1 Los okupas de Residencial Paraíso abandonan el piso de forma voluntaria tras mediar la Policía
- 2 ¿Tienes entre 45 y 79 años? Esta es la vacuna del covid que te corresponde
- 3 Vox pone en riesgo la ayuda de Zaragoza a casi tres millones de personas
- 4 Ibercaja cerrará en marzo once oficinas en Aragón y seis fuera
- 1 Vox pone en riesgo la ayuda de Zaragoza a casi tres millones de personas
- 2 Los okupas de Residencial Paraíso abandonan el piso de forma voluntaria tras mediar la Policía
- 3 El PSOE apoya la reprobación de Pablo Iglesias en el pleno de Zaragoza
- 4 Iglesias cuestiona a los que aplaudieron a Juan Carlos I el 23-F tras su nueva regularización fiscal
- 5 Pelea a machetazos en Zaragoza I «Me dijeron que me quedara quieto, que me iban a dar»
12 Comentarios
Por Arturo 18:11 - 07.05.2012
Interesante. De un catedrático me espero otra cosa en cuanto a forma, expresión, exposición y explicación. Muy demagógico pero en el fondo la idea es correcta. Las quejas sólo se producen cuando el perjudicado es uno mismo. En lo demás, basta con recordar el espectáculo que tuvimos con e.on.
Por El Claro 16:39 - 07.05.2012
Para ciudadano K: A los profesores exigimos rigor. ¿Y a algún "alumno"?. Tras semejante razonamiento, se coloca usted en el grupo de los repetidores.- Para deios: Por la libertad de expresión de el Periódico de Aragón, ha publicado su comentario, más propio de algún censor radical de la última dictadura.
Por Para el accionista 15:20 - 07.05.2012
Sr. accionista del comentario 5 el Sr. Palacios puede ser lo que quiera pero la forma en que lo califica dice mucho de usted y de su tolerancia pues al fin y al cabo, simplemente expresa su opinión al respecto. Entiendo su enfado pero como todo el mundo sabe toda inversión conlleva un riesgo así que haberlo pensado antes
Por deios 14:43 - 07.05.2012
pero es que el periodico de aragon permite que cualquiera publique un artículo así?
Por sandro 14:41 - 07.05.2012
mejor que el gobierno dedique sus esfuerzos a defender a las empresas españolas que no a subvencionar ongs como la de este señor
Por Ciudadano K 14:33 - 07.05.2012
A los profesores de universidad exigimos rigor. Para eso les pagamos.
Por accionista de repsol 12:56 - 07.05.2012
Sr. Palacios, con todo el respeto que se merece, es usted un típico antipatriota de izquierdas. Si hubiera sido el gobierno español el que expolia a una empresa argentina, porque mucho me temo que no van a pagar ninguna justa indemnización, hubiera tildado al gobierno español de colonialista
Por more 12:40 - 07.05.2012
repsol tiene miles de empleados y pequeños accionistas en españa y paga millones de impuestos en este pais con los que, por ejemplo, se paga a profesores de la universidad; el estado tiene que defender a las empresas y a los ciudadanos españoles; lamentable este artículo
- 1
- 2
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla